Título: Técnicas y métodos más adecuados para la identificación del cemento aluminoso y de cemento de base portland en hormigones
The most suitable techiniques and methods to identify high alumina cement and based portland cement in concretes
Autores: M. T. Blanco; ICCET/CSIC
F. Puertas; ICCET/CSIC
T. Vázquez; ICCET/CSIC
A. de la Fuente; CTCRH
Fecha: 1992-12-30
Publicador: Materiales de construcción
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema:

Descripción: Se indican las técnicas y se explican las metodologías más adecuadas para determinar la naturaleza del conglomerante aluminoso en hormigones. Estos métodos son: a) Determinación del Módulo Silícico, a través de Análisis Químico de la muestra problema, al considerar la acusada diferencia de aquel valor en hormigones de cemento portland, respecto a hormigones de cemento aluminoso. b) Difracción de Rayos X. Se considera la técnica idónea. Se dan en el presente trabajo las principales líneas de difracción de los compuestos característicos de los cementos hidratados, portland y aluminoso. Como métodos complementarios y de utilidad limitada se estudia el ATD y el TG. Se proponen las temperaturas más significativas de los compuestos hidratados de aquellos cementos, a través de lo cual se puede deducir la presencia de uno u otro tipo de cemento. Se hace una valoración del método de la "oxina", significando el alcance limitado del mismo. Igualmente se describe el color como indicador de gran interés práctico en la determinación del cemento aluminoso. Así como un comentario documentado sobre el significado de la presencia de diferentes polimorfías del CaCO3 en los hormigones de cemento portland y de cemento aluminoso.
Instrumental techniques are indicated and the most adequated methodologies for determining the nature of the binder in concretes are explained. These methods are: a) Determination of the Silicic Moduli through chemical analysis of the sample. This test reveáis very different valúes between cement portland based concrete and high alumina cement based concretes. b) X-ray diffraction. It is considered as the best method. In the present paper the main diffraction Unes corresponding to the components of hydrated portland cement and high alumina cement, are given. As complementary methods having as limited use, DTA and TG are studied. The most significative changes of the hydrated phases of both cements when heated are shown. A valoration of the Oxine test is also done as well as a description of using the characteristic colour of the high alumina cement as a practical indicator for determining its presence in concretes. Finally, comments on the significance of the presence of different CaCO3 polymorhisms in portland cement concrete and high alumina cement concrétete are also done.
Idioma: es; en

Artículos similares:

Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano