Título: Los vidrios de baja emisividad

Autores: Manuel Olivares Santiago; Dept. Construcciones Arquitectónicas I, de la Universidad de Sevilla
Rafael Olmo Escribano
Fecha: 1994-12-30
Publicador: Materiales de construcción
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema:

Descripción: Aunque en Europa y EEUU el uso de los vidrios de baja emisividad no es reciente (se llevan utilizando unos 10-15 años), en España son prácticamente desconocidos desde el punto de vista teórico y práctico, a pesar de estar comercializándose desde hace varios años por las casas especializadas. Nos encontramos con un vacío normativo sobre las condiciones que han de cumplir, ya que la norma de acondicionamiento térmico de los edificios (CT-79) hace referencia a propiedades genéricas de los huecos acristalados, pero no está suficientemente aproximada al comportamiento real de los huecos acristalados con vidrios de baja emisividad y otros elementos semitransparentes. No es frecuente todavía considerar el comportamiento energético y las características luminosas de los huecos. En los vidrios de baja emisividad estas propiedades ópticas sufren una variación con respecto al vidrio base o soporte debido a la capa de baja emisividad. Este artículo está estructurado en tres partes. En la primera se analizan las características funcionales y factores ópticos de los vidrios en general. En la segunda se explica qué son los vidrios de baja emisividad, y cómo se obtienen (esto de forma somera), ya que según el proceso de obtención de la capa de baja emisividad queda limitada en mayor o menor grado la trabajabilidad de los vidrios de baja emisividad. Finalmente la tercera parte está dedicada al comportamiento térmico de los acristalamientos en general, y en particular a los huecos acristalados, considerándose el vidrio y la carpintería como una unidad funcional.
The use of low-emittance coating (low-E) glasses in Europe and the United States is not recent (they make use of them long since: 10-15years), nevertheless they are almost unknown in Spain, in all respects, in spite of being commercialized long since by different houses, specialists in these matters. We run into a lack of regulation about the qualities and stipulations these elements must comply with, since the regulations governing the thermal insulation of the buildings (CT-79) refers to the generic and peculiar qualities of the glazed openings, but these regulations do not approach the question of the real behaviour of the glazed openings with low-emittance glasses and other semi-transparent elements. The expenditure of energy and the lighting characteristics of the openings are not yet unforeseen, so far. These properties undergo a variation with regard to the base-glass or the support, due to the low-emittance coating. The article is organized in to three parts. The first part is the analysis of the functional characteristics and the lighting properties of the glasses from a general point of view. The second one explains what low-emittance glasses are, and the way of obtaining them (very briefly); according to the kind of process of obtaining the low-emission coating, the proceedings of low-emission glasses are gradually limited. Finally, the third part deals with the thermic characteristics of whole glazing, and specially with the glazed openings, from the point of view of a functional consistency for both glass and joinery.
Idioma: es

Artículos similares:

Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano