Título: Calentamiento por láser: una técnica mínimamente invasiva para el estudio del calentamiento producido por el fuego en materiales pétreos de construcción
Laser heating: a minimally invasive technique for studying fire-generated heating in building stone
Autores: Miguel Gómez-Heras; School of Geography, Archaeology & Palaeoecology, Queen’s University Belfast
Rafael Fort; Instituto de Geología Económica (CSIC-UCM), Madrid
Miguel Morcillo; Centro Tecnológico Laser, Universidad Politécnica de Madrid
Carlos Molpeceres; Centro Tecnológico Laser, Universidad Politécnica de Madrid
José Luis Ocaña; Centro Tecnológico Laser, Universidad Politécnica de Madrid
Fecha: 2008-06-30
Publicador: Materiales de construcción
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Deterioro de la piedra; Fuego, Irradiación láser; Técnicas no invasivas
Descripción: El fuego es una de las amenazas más importantes para los edificios debido a la escala de pérdidas irreparables que genera. Los estudios sobre los efectos del fuego se han dirigido recientemente hacia escalas de observación más detalladas, que son más adecuadas para el estudio de muestras de edificios patrimoniales, como microfisuración y cambios mineralógicos y químicos.Las técnicas de simulación de fuegos empleadas hasta ahora (ensayos con hornos y llamas reales) presentan varias limitaciones como, por ejemplo, la falta de repetibilidad, ausencia de sub-productos de combustión o, especialmente, el uso de muestras de gran tamaño. Por esta última razón, es importante encontrar técnicas en las que se pueda usar cantidades mínimas de muestra.Este artículo presenta la irradiación láser como una técnica adecuada para simular el “quemado” de materiales de construcción, ya que ofrece una física de calentamiento similar al fuego, repetibilidad de los experimentos y, sobre todo, utiliza menos cantidad de muestra. La irradiación láser permite concentrar una alta energía en un área pequeña, con lo que se pueden realizar ensayos a micro-escala en muestras pequeñas tomadas de edificios.
Due to the irreparable damage it can cause, fire is one of the major risks to buildings. Recent studies on the effects of fire tend to focus on micro-scale analysis, addressing questions such as micro-cracking or mineralogical or chemical changes that are particularly relevant to listed buildings.The fire simulation techniques employed to date (convection heating laboratory furnaces and real flame tests) are subject to a series of limitations including non-repeatability, the lack of combustion by-products and, most importantly, the need to work with large samples. In this final context, techniques must be found that require only minimal sample sizes.This paper introduces laser irradiation as a technique suitable for simulating the “combustion” of building materials, since it mimics the physics of fire, is repeatable, yields combustion products and, most importantly, can be applied to small specimens. Indeed, as laser irradiation concentrates high amounts of energy in small areas, it can be used for micro-scale testing.
Idioma: es; en

Artículos similares:

Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano