Título: La Caliza de Sierra Elvira: comportamiento petrofísico de una piedra significativa del Patrimonio Arquitectónico Andaluz
Sierra Elvira limestone: petrophysical characteristics of an Andalusian heritage stone
Autores: E. Sebastián Pardo; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada
G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada
V. Garibaldi; Fondazione Cariplo. Area Ambiente, Milano
C. Rodríguez Navarro; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada
M. J. de la Torre; Departamento de Geología, Universidad de Jaén, E.P.S. Linares
I. Valverde; Departamento de Construcciones arquitectónicas, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada
Fecha: 2008-06-30
Publicador: Materiales de construcción
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: caliza; piedra natural; parámetros físico-mecánicos; durabilidad; Patrimonio Arquitectónico
limestone; natural stone; physical and mechanical properties; durability; architectural heritage
Descripción: La “Piedra de Sierra Elvira” constituye una de las piedras ornamentales más significativas del Patrimonio Arquitectónico de Andalucía Oriental. Es una roca caliza del Lias que aflora en el Subbético Medio del sector central de las Cordilleras Béticas. El litotipo más explotado es una caliza con crinoides, en bastante menor importancia se ha extraído también otra caliza micrítica de la misma edad. Los bancos son muy potentes, en algunos casos de más de 5 m, con un paralelismo constante y un buzamiento que favorece su explotación en los frentes de cantera.Sus características petrográfica y físico-mecánica le confieren una calidad técnica y durabilidad muy notables para su utilización como material de construcción estructural y ornamental. Los principales parámetros que determinan estas cualidades son su mínima porosidad eficaz y asociado a ello sus excelentes propiedades hídricas, así como sus elevadas resistencias mecánicas y el bajo coeficiente de anisotropía textural, tanto elástico como mecánico. Este conjunto de características ha permitido su utilización en muy diversas funciones constructivas: en elementos decorativos (portadas, fuentes, zócalos), estructurales (columnas, basas) o en piezas del mobiliario urbano: bordillos, losas, casi siempre presentando un estado de conservación bastante aceptable. La intervención en elementos constructivos de esta piedra debe limitarse a su limpieza o reintegración, ya que no resulta suficientemente efectiva la aplicación de productos de consolidación o de protección.
“Sierra Elvira stone” is one of the ornamental building stones most widely used in the historical monuments of eastern Andalusia. A Liassic age limestone, it appears in the central section of the Baetic Mountains and more specifically in the Middle Subbaetic domain. While the most common variety is a crinoid limestone, a micritic limestone of the same age has also been quarried, albeit in much smaller quantities. These stones form very thick beds, up to nearly 5 m deep, that run in consistently parallel lines and have a dip angle that facilitates quarrying.With petrographic, physical and mechanical properties that ensure stone strength and durability, it is a high quality building material suitable for both structural and ornamental purposes. These properties can be attributed to the minimal open porosity and concomitant excellent water resistance that characterize the stone, as well as to its high mechanical strength and low textural anisotropy, both elastic and mechanical. With such attributes, the stone can be successfully used for any number of purposes, including decorative stonework (portals, fountains, plinths), structural members (column shafts and bases) or urban curbing and paving. Intervention on Sierra de Elvira limestone structures should be limited to cleaning or repair, for consolidating or protective materials are scantly effective.
Idioma: es; en

Artículos similares:

Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano