Título: Biorreceptividad de las dolomías a la colonización fúngica
Dolostone bioreceptivity to fungal colonization
Autores: B. Cámara; Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC)
A. de los Ríos; Instituto de Geologia Económica CSIC-UCM. Laboratorio de Petrología Aplicada. Unidad Asociada CSIC-UA
M. A. García del Cura; Instituto de Geologia Económica CSIC-UCM. Laboratorio de Petrología Aplicada. Unidad Asociada CSIC-UA
V. Galván; Facultad Patrimonio Cultural Universidad SEK
C. Ascaso; Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC)
Fecha: 2008-06-30
Publicador: Materiales de construcción
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Biorreceptividad; Dolomías; Estrategias de colonización; Hongos litobiónticos; Textura de las rocas
Bioreceptivity; Colonization strategies; Dolostone; Lithobiontic fungi; Stone textures
Descripción: La dolomía ha sido empleada como piedra de fábrica en la construcción de muchos monumentos históricos en los que se han detectado fenómenos de biodeterioro en numerosas ocasiones. En este trabajo se evalúa cómo influye la textura de las dolomías en las estrategias adoptadas por los microorganismos para colonizar estos materiales pétreos. Para ello se han caracterizado muestras de dolomías con diferentes texturas mediante microscopía electrónica de barrido en modo de electrones retrodispersados (SEM-BSE), microscopía electrónica de barrido a bajas temperaturas (LTSEM), microscopía de luz transmitida (TLM) y porosimetría por intrusión de mercurio (MIP). De estas observaciones se deduce que los hongos son los microorganismos colonizadores más importantes en las dolomías estudiadas. Además, en esta colonización fúngica se han distinguido tres fases bien definidas que tienen como resultado final la disgregación completa de la roca. La presencia y extensión de cada fase de colonización se han visto determinadas por la magnitud y tipo de porosidad de las distintas dolomías analizadas. Los resultados de este estudio apuntan a que estas características de textura pueden condicionar la biorreceptividad de las dolomías y por tanto también los procesos de alteración asociados a esta colonización. Por ello, propiedades intrínsecas de las dolomías, como puede ser la textura, deben ser consideradas como factores imprescindibles a tener en cuenta a la hora de elegir este material para su utilización en futuras construcciones.
In many historic monuments in which signs of biodeterioration have been frequently reported, dolostones were used as dimension stone for their construction. In an effort to assess the influence of the texture of dolostones on their potential bioreceptivity, we characterized microbial colonization strategies in dolostone samples of predictably different textural features by scanning electron microscopy in back scattered electron mode (SEM-BSE), low temperature scanning electron microscopy (LTSEM), transmission light microscopy (TLM) and mercury intrusion porosimetry (MIP). Fungi were the predominant microorganisms in the dolostones examined and their colonization showed three well defined stages with the final consequence of complete rock disaggregation. The results of this study indicate that porosity differences (mainly the extent and type) were particularly relevant for determining the presence and extent of each colonization stage. As a determinant of bioreceptivity, the porosity of dolostones will also condition the decay processes associated with this colonization. These findings highlight the fact that the intrinsic properties of dolostones, such as texture, need to be considered when selecting this type of stone for future construction projects.
Idioma: es; en

Artículos similares:

Estudio del comportamiento a cortante de vigas de hormigón reforzado con fibras,Study of the shear behaviour of fibre reinforced concrete beams por J. Turmo; Universidad de Castilla - La Mancha, Ciudad Real,N. Banthia; University of British Columbia, Vancouver,R. Gettu; Indian Institute of Technology Madras, Chennai,B. Barragán; BASF Construction Chemicals España, S.L., Barcelona
Efecto del ZnO, ZrO2 y B2O3 en el proceso de clinkerización. Parte I. Reacciones de clinkerizacion y composición de los clínkeres,Effect of ZnO, ZrO2 and B2O3 on clinkerization process. Part I. Clinkerization reactions and clinker composition por I. García-Díaz; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,F. Puertas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid,M. F. Gazulla; Instituto de Tecnología Cerámica. Universidad Jaume I, Castellón,M. Palacios; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), Madrid
Durabilidad de pastas de cemento API clase B expuestas a disoluciones acuosas de iones cloruro, sulfato y magnesio,Durability of API class B cement pastes exposed to aqueous solutions containing chloride, sulphate and magnesium ions por J. J. Martín; Universidad de Sevilla, Sevilla,G. Márquez; Universidad de Huelva, Huelva,F. J. Alejandre; Universidad de Sevilla, Sevilla,M. E. Hernández; Universidad Central de Venezuela, Caracas
Efecto de los recubrimientos de pintura sobre la resistividad al vapor en yesos,Effect of paint on vapour resistivity in plaster por L. de Villanueva; E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid
Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España),Effectiveness of stone treatments in enhancing the durability of bioclastic calcarenite in (Granada, Spain) por A. Luque; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,G. Cultrone; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,E. Sebastián; Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,O. Cazalla; Centro de Instrumentación Científica, Universidad de Granada
La industria de materiales básicos de construcción ante las ingentes necesidades actuales de edificación,The basic construction materials industry and today’s vast housing shortage por J. Salas; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC,I. Oteiza; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
Influencia de la activación de un residuo arcilloso de la industria papelera en el comportamiento de matrices de cemento,Effect of the activation of a clay-base paper industry by-product on cement matrix behaviour por M. Frías; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,E. Sabador; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,S. Ferreiro; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,M. I. Sánchez de Rojas; Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”, CSIC, Madrid,R. García; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,R. Vigil; Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
10 
Clasificación de los revoques multiestratificados del claustro de S. Abbondio en Como (Italia): un instrumento analítico para la arqueología de la arquitectura,Classification of multi-layered plaster in St. Abbondio Cloister at Como, Italy: an analytical tool for architectural archaeology por R. Bugini; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano,S. Della Torre; Dipartimento BEST, Politecnico di Milano,A. Pozzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,L. Rampazzi; Dipartimento di Scienze Chimiche e Ambientali, Università degli Studi dell’Insubria, Como,A. Sansonetti; CNR - ICVBC - Sezione ‘Gino Bozza’, Milano