Título: El cuerpo en forma: masculinidad, imagen corporal y trastornos en la conducta alimentaria de atletas varones universitarios
Autores: Toro-Alfonso,José
Walters-Pacheco,Kattia Z.
Sánchez Cardona,Israel
Fecha: 2012-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Masculinidad y deportes
Imagen corporal
Trastornos alimentarios
Descripción: El paradigma de la masculinidad hegemónica tiene un impacto en la vida de los hombres y en la forma en que construyen su masculinidad y su cuerpo. El modelo hegemónico remite a una masculinidad dominante sobre las mujeres y sobre otros hombres. La masculinidad hegemónica representa el referente de fortaleza, dominio, fuerza, desconexión de la emotividad y el privilegio social que se les otorga a los hombres. Es a través del deporte que el hombre forma y conforma su cuerpo, frente a otros hombres y frente a las mujeres. El deporte es sin dudas, el espacio público en donde se encuentran los hombres como iguales junto a sus pares. En este ritual deportivo los cuerpos masculinos se reafirman entre sí a la distancia de las mujeres. En la búsqueda del cuerpo que desean, los atletas pueden recurrir a comportamientos de riesgo a partir de su percepción del cuerpo. Aquellos atletas con alteraciones en la percepción de su imagen corporal pueden desarrollar conductas perturbadas en su alimentación lo que puede tener consecuencias en la aparición de trastornos en la conducta alimentaria. En este estudio con 385 atletas varones de nivel universitario, seleccionados por disponibilidad, se exploró la percepción del cuerpo, el nivel de adherencia al modelo hegemónico de la masculinidad y la presencia de indicadores de trastornos en la conducta alimentaria. Los hallazgos indican que el 76% se adhiere de manera moderada o alta al modelo tradicional de la masculinidad, 15% reportan indicadores de disturbios en la conducta alimentaria y 9% informó dificultades con su imagen corporal. Se encontró una relación significativa entre el modelo tradicional de la masculinidad y trastornos en la conducta alimentaria y entre tener dificultades con la imagen corporal y la presencia de indicadores de trastornos en la conducta alimentaria.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10