Título: Composición de la biomasa en una asociación de pasto señal con clitoria pastoreada a diferentes asignaciones de forraje
Autores: Jiménez Guillén,Régulo
Quero Carrillo,Adrián Raymundo
Pérez Pérez,Jorge
Martínez Hernández,Pedro Arturo
Hernández Garay,Alfonso
Tovar Salinas,Jorge Leonardo
Hidalgo Moreno,Claudia Isabel
Rojas Hernández,Saúl
Fecha: 2013-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Brachiaria decumbens
clitoria ternatea
Pastoreo bovinos
Asignación forraje
Composición biomasa
Descripción: La asociación forrajera gramínea-leguminosa ha mostrado respuestas favorables bajo pastoreo; sin embargo, es necesario evaluar su comportamiento en diferentes condiciones de manejo. El objetivo del estudio fue determinar la biomasa presente y su composición, en una pradera de pasto señal asociado con clitoria en trópico seco, pastoreada a asignaciones de forraje de: 2.5, 4.0, 5.5 y 7.0 kg MS por 100 kg-1 PV día-1. La unidad experimental consistió en una pradera de 400 m². Se utilizaron como defoliadores, becerros en pastoreo rotacional con 3 días de ocupación y 42 de descanso, en la época de lluvias. Las variables evaluadas fueron: biomasa total y sus componentes: pasto señal, clitoria, otras especies, hoja, tallo, vaina, y material vivo y material muerto. La distribución de los tratamientos en campo fue en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Las alturas de gramínea y leguminosa, se modificaron por la asignación de forraje (P<0.05). Pastorear a una asignación de 2.5 kg MS por 100 kg-1 PV d-1, produjo más baja cantidad de biomasa (P<0.05) antes y después del pastoreo. El pasto señal y sus componentes estructurales fueron afectados por la asignación de forraje, pero no clitoria. Una asignación de 4.0 kg MS por 100 kg-1 PV d-1 es una opción para el mejor desempeño de esta asociación, permite conservar ambos componentes en comparación con la asignación de 5.5 y 7.0 kg MS por 100 kg-1 PV d-1; además, aporta mayor cantidad de hoja y material vivo de señal, similar a las asignaciones mayores.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10