Título: Evaluación territorial de los sistemas de producción ovina en la región nor-poniente de Tlaxcala
Autores: Galaviz-Rodríguez,J. Reyes
Vargas-López,Samuel
Zaragoza-Ramírez,José Luis
Bustamante-González,Angel
Ramírez-Bribiesca,Efraín
Guerrero-Rodríguez,Juan de Dios
Hernández Zepeda,J. Santos
Fecha: 2011-03-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Sistema de producción
Ovinos
Ingresos
Territorio
Municipios
Análisis multivariado
Descripción: El objetivo fue analizar la producción de ovinos asociada a la agricultura de temporal, y agrupar municipios en territorios con base a las características de los sistemas de producción de ovinos. Aleatoriamente, se seleccionaron seis municipios de la región nor-poniente del estado de Tlaxcala. Se emplearon cartas geográficas sobre el uso del suelo, cuerpos de agua y tipos de vegetación. Se colectó información de tipo social, técnica y económica relacionada con 228 familias campesinas que crían ovinos previa selección al azar. Los datos fueron analizados con el análisis de varianza convencional y el análisis discriminante canónico. Se detectó diferencia entre municipios (P<0.05) para la mayoría de variables sociales, productivas y económicas. Las variables discriminantes entre municipios fueron la carga animal, los ingresos netos anuales, el tamaño de rebaño y los ingresos anuales por ventas. Se identificaron dos territorios que se clasificaron como ovinos-cereales y producción de ovinos con uso de recursos múltiples. En el primero, la cría de ovinos es una actividad alternativa a la agricultura para el 50 % de las familias campesinas que practican agricultura de temporal. En el segundo, la cría de ovinos es una opción productiva (29.2 %) dependiente de áreas para pastoreo con objetivos productivos claros, como venta de ovinos para pie de cría (3.5 %). Las diferencias en el uso de recursos y la orientación productiva de los sistemas de producción de ovinos justificaron formar dos territorios, por lo que se sugiere diseñar dos estrategias de desarrollo que mejoren el ingreso y bienestar de las familias campesinas.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10