Título: Evaluación de resistencia a Phytophthora infestans en poblaciones silvestres de Solanum lycopersicum var. cerasiforme
Autores: Arellano Rodríguez,Luis Javier
Rodríguez Guzmán,Eduardo
Ron Parra,José
Martínez Ramírez,José Luis
Lozoya Saldaña,Héctor
Sánchez Martínez,José
Lépiz Ildefonso,Rogelio
Fecha: 2013-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: jitomate
especies silvestres
resistencia a enfermedades
tizón tardío
Descripción: El tizón tardío causado por Phytophthora infestans (Mont.) De Bary ha causado severas pérdidas en la producción de jitomate (Solanum lycopersicum) en zonas productoras como Sinaloa, donde se han reportado pérdidas hasta de 100%. Las especies silvestres son fuentes de resistencia a enfermedades. En diferentes regiones de México, como las planicies costeras del Golfo y del Pacífico y en valles intermontanos en altitudes cercanas a los 2 000 msnm se colectaron poblaciones silvestres de Solanum lycopersicum var. cerasiforme, por lo que durante los ciclos agrícolas 2008, 2009 y 2010 se evaluaron 19 poblaciones de esta variedad para determinar si presentan resistencia al patógeno. Se utilizó como testigo susceptible la variedad Río Grande y como resistente la accesión LA2533 (S. pimpinellifolium). Se estimó la severidad de la enfermedad a través de las variables: área bajo la curva de desarrollo de la enfermedad (AUDPC), AUDPC relativo, tiempo de aparición de síntomas (TAS), tasa de desarrollo de la enfermedad (bi) y evaluación final del daño (EF). Los resultados mostraron variación en las poblaciones silvestres, desde susceptibilidad hasta resistencia a la enfermedad. La respuesta de resistencia al patógeno se mostró consistente a través de años de evaluación en donde las poblaciones V115, 319, 327 y 330 se destacaron por presentar valores más bajos de AUDPC, AUDPCr, bi y EF similares a LA2533 y los síntomas aparecieron 10 días después de las demás poblaciones (TAS más largos). El testigo Río Grande manifestó daños considerables en todas las evaluaciones, que alcanzaron inclusive 100% de daño en la planta. Éstas cuatro poblaciones se constituyen como fuentes de resistencia a tizón tardío en programas de mejoramiento genético.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10