Título: Relación entre la reacción al tizón común y el rendimiento y peso de la semilla de frijol en riego y temporal
Autores: Acosta-Gallegos,Jorge A.
Ibarra-Pérez,Francisco J.
Navarrete-Maya,Rosa
Sánchez-García,Bertha M.
Jiménez Hernández,Yanet
Mendoza Hernández,Francisco M.
Fecha: 2013-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Phaseolus vulgaris
Xanthomonas campestris pv. phaseoli
resistencia
Descripción: En la región centro de México diversas enfermedades dañan el cultivo del frijol, sobre todo bajo condiciones de temporal. El objetivo fue identificar genotipos de frijol tolerantes al tizón común (Xanthomonas campestris pv. phaseoli), determinar la asociación entre la reacción a esa enfermedad y el rendimiento y peso de la semilla en 36 genotipos establecidos bajo condiciones de riego y temporal. De 2004 a 2006, se estableció en Celaya, Guanajuato, en cinco ocasiones, un ensayo con 36 genotipos de diferente procedencia y tipo de grano, dos se condujeron bajo condiciones de riego en siembras de febrero y tres bajo temporal en siembras de julio. Se determinó la reacción de los genotipos a la incidencia de tizón común, el rendimiento y peso de 100 semillas. En general, en ambos sistemas de siembra la incidencia de tizón común se observó al inicio de la etapa reproductiva acentuándose, con diferencias entre genotipos (p< 0.05), hacia el llenado de grano; la incidencia fue mayor en temporal que en riego. Todos los genotipos mostraron, en diferente grado, síntomas de la enfermedad en hojas y pocos en las vainas. No se observaron genotipos inmunes, los de menor incidencia de la enfermedad a través de los ensayos fueron: Afi, FEB 190, A 321 (reacción 2.3), Flor de Mayo Anita, PT 98001 (2.6), Alteño 2000, A 339, EMP507 y Flor de Mayo M38 (2.7). No hubo relación entre la incidencia de la enfermedad y el rendimiento y si entre su incidencia y el peso de 100 semillas; esto debido a la susceptibilidad de genotipos de los tipos pinto y bayo con semilla de tamaño intermedio a grande de raza Durango.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10