Título: Discriminación y estimación del área con labranza de conservación empleando imágenes SPOT 4
Autores: Saldaña Robles,Noé
Flores García,José Álvaro
García Barrón,Salvador
Zavala Segociano,Agustín
Navarro Gaytán,Rey Kristian
Fecha: 2012-10-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: clasificación supervisada
erosión del suelo
labranza convencional
percepción remota
residuo agrícola quemado
Descripción: El estado de Guanajuato presenta serios problemas de erosión de suelos agrícolas como resultado de las prácticas de preparación tradicionales, por lo que actualmente, en el estado de Guanajuato existen instituciones que impulsan la adopción de la labranza de conservación como alternativa para remediar la severa erosión. Sin embargo, las estadísticas actuales sobre la adopción de labranza de conservación en México, no son confiables y al generar esta información las instituciones que impulsan esta práctica podrán monitorear y planear sus actividades. En este trabajo se presentan los resultados de una clasificación supervisada de imágenes de satélite SPOT 4, para discriminar y estimar la superficie bajo labranza de conservación en una región agrícola del estado de Guanajuato. La metodología se basó en un análisis de clasificación supervisada empleando el método de Mahalanobis y paralelepípedos. En el análisis se emplearon imágenes XS-SPOT4 y HRG2 SPOT5. Se llevó a cabo un muestreo de campo estratificado-sistemático. La clasificación se evaluó mediante la matriz de confusión y el índice Kappa. El 92.7% de parcelas verificadas en campo bajo labranza de conservación fueron identificadas correctamente y 93.7% para labranza convencional. El índice kappa calculado para labranza de conservación fue 0.9208 y 0.9396 para labranza convencional. La discriminación y estimación de labranza de conservación se hizo para el ciclo primavera-verano 2010 y se estimó 16.1% de labranza de conservación de 262 104 ha clasificadas. El índice kappa y la matriz de confusión mostraron que la clasificación supervisada permitió muy buena separabilidad entre prácticas de conservación y convencionales.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10