Título: Alternativas de control en la pudrición radical de cebolla para el Valle de la Trinidad, Baja California
Autores: Pulido-Herrera,Armando
Zavaleta-Mejía,Emma
Cervantes-Díaz,Lourdes
Grimaldo-Juárez,Onécimo
Fecha: 2012-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Fusarium oxysporum
Pyrenochaeta terrestres
Trichoderma
solarización
Descripción: La pudrición radical en cebolla es la enfermedad más importante en el Valle de la Trinidad, Baja California, México. Con el propósito de evaluar estrategias de control para la enfermedad se realizaron tres experimentos durante 2007, 2008 y 2009. En el experimento I (2007) los tratamientos fueron: 1) Tiofanato metílico; 2) Smicobac (Trichoderma + Bacillus sp. + Azospirillum sp. + Pseudomonas sp.); 3) estiércol de bovino (EB); 4) residuos de cebolla (RC); 5) solarización plástico transparente (SPT), 6) solarización plástico negro (SPN); 7) SPT + EB; 8) SPT + RC; 9) SPN + EB; 10) SPN + RC; 11) Trichodef (Trichoderma harzianum);y 12)testigo. En el experimento II (2008), los tratamientos fueron los mismos excepto el tratamiento 2, sustituido porprotector (extractos vegetales); y en el experimento III (2009) los tratamientos fueron: 1) SPT + estiércol de ovino (EO); 2) SPN + EO; 3) SPT; 4) SPN; 5) control biológico (Trichoderma spp.); y 6) control químico (2- (tiocianometiltio) benzotiazol 30%. Los resultados indicaron que los tratamientos solarización plástico transparente con o sin enmiendas orgánicas, presentaron incrementos significativos (p≤ 0.05) de 22 a 34% en el rendimiento y diámetro del bulbo con respecto al control biológico y químico; sin embargo, en estos dos últimos tratamientos la incidencia y severidad se redujo significativamente (p≤ 0.05), por lo que la solarización con plástico transparente y el control biológico, son alternativas viables para el control de la pudrición radical en cultivos de cebolla en Baja California, México.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10