Título: Tecnología de producción de haba y características socioeconómicas de productores en Puebla y Tlaxcala
Autores: Rojas-Tiempo,Javier
Díaz-Ruiz,Ramón
Álvarez-Gaxiola,Felipe
Ocampo-Mendoza,Juventino
Escalante-Estrada,Alberto
Fecha: 2012-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Vicia faba L.
caracteres deseables
tecnología tradicional
variedades locales
Descripción: El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba, para la producción de grano en diferentes comunidades de Puebla y Tlaxcala, México; con la finalidad de encontrar las prácticas débiles y las características socioeconómicas esenciales; así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores, mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso de animales de trabajo en la preparación del terreno. La fuente de semillas para la siembra, son las variedades locales que ellos siembran año con año. Entre las características socioeconómicas destacan, que 4% es del sexo femenino y la edad promedio es de 49 años. La región productora de haba cuenta con una combinación de productores, con diferentes grados de campesinidad alternado con productores comerciales o en transición de serlo. Los caracteres de interés deseados por sus variedades, son tamaño de semilla grande o mediana, abundantes en flores, vainas y semillas, que sean precoces y resistentes a las principales plagas, enfermedades y sequía.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10