Título: Evaluación de poblaciones nativas de maíz en ambientes con heladas en Valles Altos de Puebla
Autores: Pérez-de la Luz,Ricardo
López-Sánchez,Higinio
López,Pedro Antonio
Gil-Muñoz,Abel
Santacruz-Varela,Amalio
Guerrero-Rodríguez,Juan de Dios
Fecha: 2011-10-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: bajas temperaturas
factores adversos
rendimiento de grano
Descripción: En México la superficie sembrada con maíz es de ocho millones de hectáreas, de las cuales 1.2% es siniestrada por heladas. En el estado de Puebla este porcentaje es 0.8% y en Valles Altos 1.7%. El objetivo de este estudio, fue evaluar el efecto de las heladas en rendimiento de grano y seleccionar poblaciones nativas con mayor rendimiento en ambientes con presencia de heladas. Para ello se evaluaron 61 poblaciones nativas y tres variedades mejoradas, mediante un diseño experimental látice simple 8*8 con dos repeticiones. Los experimentos se establecieron en tres localidades del estado de Puebla. Las fechas de siembra fueron el 30 de marzo en Emiliano Zapata, Cuyoaco, el 7 de abril en Santa Inés Borbolla, Chalchicomula de Sesma y el 4 de mayo en Santa Cruz Coyotepec, San Juan Atenco; estas localidades se caracterizan por ser de temporal y con presencia de heladas en 2007. El análisis de varianza combinado indicó que las heladas afectaron el rendimiento de grano de las poblaciones nativas y mejoradas; pero hubo variedades como la CPue-131, CPue-448 y CPue-134 que mostraron mayor rendimiento promedio y mayor estabilidad ambiental que las mejoradas. La prueba de medias para localidades en el análisis combinado, indicó que Emiliano Zapata fue el ambiente menos afectado por heladas con 3 510 kg ha-1.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10