Título: Variación en la tolerancia a desinfectantes de genotipos élite de Coffea spp. cultivados in vitro
Autores: López-Gómez,Pablo
Iracheta-Donjuan,Leobardo
Castellanos-Juárez,Marbella
Méndez-López,Ismael
Aguirre-Medina,Juan Francisco
Gutiérrez-Díez,Adriana
Ojeda-Zacarías,Ma. del Carmen
Pérez-Pérez,Bernardito Ribai
Fecha: 2011-10-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Coffea arabica L.
Coffea canephora P.
embriogénesis
Descripción: La embriogénesis somática puede ser afectada por la oxidación de los explantes al aplicar un método común de desinfección. En el Campo Experimental Rosario Izapa en 2006, se determinó la tolerancia a desinfectantes de explantes foliares de genotipos de café, mediante la dosis letal media (DL50) y con base en la tolerancia, se definió el desinfectante óptimo para el establecimiento aséptico. La DL50 de hipoclorito de sodio (NaClO), de hipoclorito de calcio (Ca[ClO]2) y la combinación de ambos, en explantes foliares de genotipos de Coffea canephora P. (INIFAP 95-8, 95-9, 97-10, 97-12, 97-15, 97-18, 97-19, 97-20, 00-24 y 00-28) y genotipos de C. arabica L. (INIFAP 2000-1018, 2000-1128 y 2000-692), se determinó mediante la aplicación de ocho concentraciones de NaClO (0.1, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5%), ocho concentraciones de Ca(ClO)2 (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10%) y la combinación. Con base en la tolerancia se aplicaron tratamientos de desinfección: 1, 3 y 6% de NaClO, 3.5, 7 y 10.5% de Ca(ClO)2 y la combinación testigo de 3 y 7% de NaClO y Ca(ClO)2, respectivamente. Existió variabilidad en la tolerancia, puesto que la DL50 varió dependiendo del genotipo y el agente desinfectante. La mayoría de los genotipos fueron menos tolerantes al NaClO (DL50 de 2 a 4%); no obstante, el NaClO controló la contaminación y oxidación en dosis bajas (1 y 3%). El NaClO y el Ca(ClO)2 en bajas concentraciones de hasta 2 y 3.5% respectivamente, son una opción para la desinfección de explantes de café que pueden garantizar un estado fisiológico adecuado para dar inicio a la embriogénesis.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10