Título: Fenología, crecimiento y sincronía floral de los progenitores del híbrido de maíz QPM H-374C
Autores: Noriega González,Luis Alberto
Preciado Ortiz,Ricardo Ernesto
Andrio Enríquez,Enrique
Terrón Ibarra,Arturo Daniel
Covarrubias Prieto,Jorge
Fecha: 2011-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Zea mays L.
análisis de crecimiento
etapas fenológicas
grados día de desarrollo
progenitores
Descripción: La temperatura es uno de los parámetros climáticos que mayor influencia ejercen sobre la fisiología de las plantas; por otro lado, en la producción de semilla de maíz (Zea mays L.), la caracterización fenológica de progenitores con base en unidades calor, permite definir con exactitud la fecha de siembra para lograr sincronía floral en la formación de híbridos. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la temperatura en el crecimiento y las etapas de desarrollo de los progenitores del híbrido trilineal de maíz QPM H-374C, que determinan la coincidencia floral y la producción de semilla. El material genético utilizado fue: el progenitor femenino de cruza simple (CML 176*CML 142), sus líneas endogámicas progenitoras (CML 176 y CML 142) y la línea endogámica CML 186, progenitor masculino del H-374C. La investigación se condujo en condiciones de riego durante el ciclo primavera-verano 2007 en Celaya, Guanajuato, México. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las etapas fenológicas determinadas con el método residual fueron las siguientes: diferenciación floral, espigamiento, floración masculina y femenina, y madurez fisiológica. Para el análisis de crecimiento se realizaron muestreos semanales de materia seca cuando la planta exhibió cuatro hojas liguladas y hasta madurez fisiológica. Se observó que la cruza simple fue más precoz a floración con respecto a las líneas progenitoras; sin embargo, la etapa de llenado de grano fue más prolongada. La sincronía floral entre el progenitor femenino (CML 176*CML 142) y el progenitor masculino (CML 186) fue alta, mientras que para formar la cruza simple CML 176*CML 142 el progenitor femenino requirió 30 grados días de desarrollo (dos días) más que el progenitor masculino para la emisión de estigmas. El progenitor femenino de cruza simple manifestó heterosis en área foliar, biomasa, índice de área foliar y duración de área foliar. Este vigor y el prolongado periodo de llenado de grano, reflejó mayor rendimiento de semilla.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10