Título: Efecto de la sequía en la producción de biomasa y grano de frijol
Autores: Acosta-Díaz,Efraín
Hernández-Torres,Ismael
Rodríguez-Guerra,Raúl
Pedroza-Flores,Jesús
Amador-Ramírez,Mario D.
Padilla-Ramírez,José Saúl
Fecha: 2011-04-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Phaseolus vulgaris L.
índice de susceptibilidad a sequía
media geométrica
variedades introducidas
variedades nativas
Descripción: La sequía intermitente es el factor que más limita la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) bajo temporal en México. El objetivo fue determinar el efecto de la sequía sobre la acumulación de biomasa del vástago y el rendimiento de grano en variedades criollas e introducidas de frijol de temporal. Se establecieron dos experimentos, uno con 21 variedades nativas y otro con 15 variedades introducidas, de diferente hábito de crecimiento indeterminado, en la Unidad Académica La Ascensión de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México en 2009. Los experimentos se condujeron bajo dos tratamientos de humedad del suelo: riego durante todo el ciclo y sequía. En el tratamiento de riego el suelo se mantuvo por encima de 60% de humedad aprovechable durante el ciclo del cultivo, mediante la precipitación y cuatro riegos de auxilio (dos antes y otros dos después de floración), mientras que en el tratamiento de sequía el riego se suspendió a partir del inicio de la floración. En los dos experimentos, bajo la condición de sequía la acumulación de biomasa del vástago y el rendimiento de grano fue significativamente inferior (p≤ 0.01) que en el tratamiento de riego. En general, el efecto del tratamiento de sequía sobre el peso seco del vástago fue mayor en las variedades nativas, mientras que el efecto sobre el rendimiento de grano fue mayor en las variedades introducidas. En sequía, las variedades de mayor rendimiento, fueron: nativas, Pinto-2, Pinto-1, Amarillo Mantequilla, Boleado, Bayo Blanco, Canelo y Quipincillo Rojo-1 e introducidas, Peruano, Flor de Mayo Media Oreja, Pinto-5 y Ojo de Cabra. De acuerdo con el índice de susceptibilidad a la sequía y la media geométrica, las variedades más eficientes para la producción de rendimiento de grano en ambas condiciones de humedad fueron: Pinto-2, Amarillo Mantequilla, Pinto-1, Boleado, Peruano, Flor de Mayo Media Oreja, Pinto-5 y Ojo de Cabra; sin excepción, todas estas variedades fueron colectadas en la región de prueba, lo que demuestra la importancia de la adaptación local en condiciones de sequía.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10