Título: Hongos asociados con la enfermedad "miada de perro" en el cultivo de chile
Autores: Avelar-Mejía,José de Jesús
Galindo-Oliva,Martha
Lara-Herrera,Alfredo
Llamas-Llamas,J. Jesús
Luna-Flores,Maximino
Salas-Luevano,Miguel Ángel
Cabral-Enciso,Mariandrea
Fecha: 2011-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Alternaria spp.
Capsicum annuum
enfermedad
hongo
tizón
Descripción: El chile (Capsicum annuum L.) es afectado por una enfermedad que en Zacatecas se conoce como "miada de perro"; es de aparición reciente y su importancia cada día es mayor debido que reduce la producción de fruto. Algunos de los síntomas son la necrosis en hojas y semillas, que hace pensar en la presencia de hongos. El objetivo de esta investigación fue conocer los hongos fitopatógenos que se encuentran asociados con plantas enfermas de junio y julio 2004 a 2006. Se colectaron hojas, tallos y semillas de plantas sanas y con síntomas de la enfermedad en siembras comerciales de Fresnillo, Calera, Villa de Cos, Villa García y Pánfilo Natera, en el estado de Zacatecas; se transfirieron a caja petri con medio de cultivo pimaricina-ampicilina-rifampicina-PCNB e himexazol (PARPH), papa dextrosa agar (PDA) y agua-agar. Los organismos que se desarrollaron en hojas, ramas y semillas, se identificaron utilizando claves taxonómicas. Se encontraron los hongos Alternaria solani (21% en plantas sanas y 41% en plantas enfermas), Fusarium roseum (10.2% en plantas sanas y 16.1% en plantas enfermas), Phytophthora capsici (0.6% en plantas sanas y 3.7% en plantas enfermas), Nigrospora spp. (0.7% y 1.7%), Aspergillus spp. (0.6% y 1.7%) y Penicillium spp. (0.2% y 0.1%), respectivamente; así como bacterias saprófitas (2.5% en plantas enfermas). En semillas provenientes de plantas enfermas no se obtuvieron crecimientos fungosos 43.2% de las siembras muestreadas y en semilla sana se encontrarón: hongos saprófitos 20% de ellas, Alternaria solani en 13.5%, Aspergillus spp. 20% y Fusarium spp. 3.3%. Con base en los síntomas que estos patógenos ocasionan en plantas susceptibles, se consideró que se encuentran asociados con la enfermedad "miada de perro", pero no participan directamente en la producción de los síntomas.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10