Título: Actualización del mapa de uso del suelo agrícola en el estado de Guanajuato
Autores: Paredes Melesio,Roberto
Mandujano Bueno,Andrés
Gámez Vázquez,Alfredo Josué
García Nieto,Hilario
Fecha: 2011-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Guanajuato
ortofoto digital
riego
Sistema de Información Geográfica
suelo agrícola
Descripción: Las cartas de uso del suelo precisas y actualizadas a nivel estatal por una parte son un elemento primordial para la planeación del desarrollo agrícola, pecuario y forestal; por otra parte contribuyen a la toma de decisiones en los programas de apoyo al campo. En el estado de Guanajuato, la actividad agrícola involucra de manera directa e indirecta la cuarta parte de la población. Además, aporta un porcentaje considerable al producto interno bruto (PIB) estatal. El objetivo de este estudio fue actualizar la carta de uso del suelo agrícola del estado de Guanajuato. Este se efectuó durante el periodo 2006-2009 en los 46 municipios de Guanajuato. Se digitalizó en pantalla tomando como base 910 ortofotos digitales (escala 1:10 000) utilizando la aplicación Autodesk Map versión 5.0 (producto de cartografía basado en AutoCAD). La digitalización se validó utilizando como apoyo el programa Google Earth se realizó recorrido en campo para solventar dudas. Se clasificó el uso del suelo en función de la fuente de agua: temporal (precipitación pluvial), riego (por gravedad, bombeo de pozo profundo, bombeo directo de cuerpos de agua y agua residual); y humedad residual (enlames). Para el cálculo de la superficie se generaron capas de información; así como mapas temáticos. Actualmente la superficie dedicada a la actividad agrícola en el estado de Guanajuato es de 1 019 557 hectáreas; lo que representa una disminución de 163 422 ha (5%) con referencia al último estudio realizado. El Distrito de Desarrollo Rural 005 tiene la mayor superficie agrícola con 39% del total estatal (242 000 ha) y concentra el mayor porcentaje de superficie bajo la modalidad de riego. El bombeo de pozos profundos es la actividad más empleada para el riego (26% de la superficie).
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10