Título: H-564C, híbrido de maíz con alta calidad de proteína para el trópico húmedo de México
Autores: Sierra Macías,Mauro
Palafox Caballero,Artemio
Rodríguez Montalvo,Flavio
Espinosa Calderón,Alejandro
Vázquez Carrillo,Gricelda
Gómez Montiel,Noel
Barrón Freyre,Sabel
Fecha: 2011-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Zea mays L.
calidad de proteína
harinización
nixtamalización
nutrición
Descripción: Durante 2005 a 2008 se evaluaron, validaron y caracterizaron híbridos de maíz con alta calidad proteínica, con los objetivos de conocer su rendimiento, características agronómicas y propiedades nutricionales e industriales. En 2005 se evaluaron híbridos en las localidades de Cotaxtla, Tlalixcoyan e Ignacio de la Llave, Veracruz; bajo un diseño alpha látice 9*2 con 18 tratamientos y tres repeticiones, en parcelas de dos surcos de 5 m con una densidad de 62 500 plantas ha-1. Se identificaron los híbridos HQ1, HQ2, HQ3 y HQ4, sobresalientes por su rendimiento, características agronómicas y por su tolerancia a la enfermedad del "achaparramiento". En el ciclo primavera verano 2006 se establecieron seis parcelas de validación en las localidades de Cotaxtla, Mata de Agua, Tlalixcoyan, Ignacio de la Llave, Martínez de la Torre y Rodríguez Clara, en el estado de Veracruz. Los lotes fueron establecidos bajo diseño bloques al azar con nueve tratamientos y dos repeticiones en parcelas de ocho surcos de 25 m, con una densidad de 62 500 plantas ha-1. De los análisis de varianza combinados, se encontró diferencia altamente significativa para genotipos (G), localidades (L) y para la interacción G*L, en las variables rendimiento de grano, días a floración masculina y femenina, aspecto y sanidad de planta. Los genotipos sobresalientes por su rendimiento, aspecto y sanidad de planta y mazorca, fueron: HQ4, H-520, HQ3 y HQ1, con 5.42, 5.38, 5.13 y 5.06 t ha-1, respectivamente. Con el HQ1 se produjeron las mejores tortillas siguiendo el método tradicional de la masa y la tortilla. El híbrido HQ4, puede ser procesado exitosamente por la industria de la harina nixtamalizada. Este híbrido registró 72% más lisina y 56% más triptófano en el grano entero que el maíz normal. Durante 2007 y 2008 se hizo la caracterización del HQ4, para su registro oficial como H-564C con el número: 2257-MAZ-1133-300609/C.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10