Título: Cambio en la distribución de goodeidos (Osteichthyes: Cyprinodontiformes: Goodeidae) en cuencas hidrológicas del centro de México
Autores: Domínguez-Domínguez,Omar
Zambrano,Luis
Escalera-Vázquez,Luis Humberto
Pérez- Rodríguez,Rodolfo
Pérez-Ponce de León,Gerardo
Fecha: 2008-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: goodeidos
extinciones locales
vulnerabilidad de especies
peces dulceacuícolas
conservación
Descripción: La Mesa Central de México cuenta aproximadamente con 100 especies nativas de peces, el 70% son endémicas de la región. Los ecosistemas de esa área geográfica son sobre los que mayor impacto ha tenido la actividad antropogénica. El grupo de peces más representativo es el de los goodeidos que aparentemente han sobrevivido a grandes cambios de calidad de agua y flujo hídrico. Para entender los cambios en la distribución de esta familia, el presente trabajo documenta las desapariciones y extinciones locales de especies de goodeidos y su relación con las diferentes regiones de la Mesa Central. Para conocer su distribución previa, se realizó una búsqueda bibliográfica y en bases de datos de colecciones. Estos registros se compararon con recolectas realizadas entre junio de 1999 y septiembre del 2004 en 287 localidades en 15 estados de la República Mexicana. Se cubrió el 95% de los sitios de recolecta que presentaban registros previos. La comparación entre distribuciones arrojó que en el 68% de estos sitios se registró la desaparición de alguna especie. En 9 de las 18 regiones, las especies previamente registradas redujeron su distribución a la mitad, han desaparecido 5 en más del 50% de su intervalo de distribución y al menos 2 se señalan como extintas. Las especies se clasificaron según su vulnerabilidad y las localidades fueron categorizadas de acuerdo al promedio de desaparición de poblaciones. Se discute el efecto de las extinciones sobre la viabilidad de las especies a largo plazo, y la pertinencia de establecer áreas de conservación para los goodeidos. Las extinciones locales pueden afectar la viabilidad de las especies, y por lo tanto es urgente generar áreas de conservación para los godeidos.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10