Título: Espresso ma non troppo: Del tempo y la lentitud en el ritual del café
Autores: Boutaud,Jean-Jacques
Bertin,Erik
Fecha: 2012-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: No aplica
Descripción: En la perspectiva semiótica y comunicacional retenida para este artículo, la trinidad del mundo sensible se organiza alrededor de tres polaridades: estésica y sinestésica, en el registro de la expresión sensorial; estética con relación a las formas y figuras que dan cuerpo a una experiencia sensible; ética, con relación a la forma de vida que se proyecta o se actualiza en dicha experiencia. Aplicada a la degustación del café, a sus representaciones y a su constitución en práctica sensible ritualizada, este acercamiento muestra la poderosa orientación dada por la temporalidad desacelerada, incluso suspendida, del café en la emergencia de los valores para el sujeto de la experiencia. Esta articulación sensible coloca la estesis como un primer nivel no sólo de elaboración sino también de negociación con los sabores; la estética como un proceso relacional, con motivos y figuras que participan de una imagen gustativa que nos "toma", tal como le tomamos el gusto a las cosas, bajo el régimen dominante de la experiencia del consumo; y finalmente, la ética, como régimen de relación no sólo con formas y configuraciones expresivas del gusto, sino más allá, como una verdadera forma de vida que se revela a través de un ethos de degustación del café, que incorpora el fenómeno de la lentitud como advenimiento y acontecimiento de sentido. El artículo describe este despliegue figurativo de la lentitud como valor expresivo del gusto, de las prácticas y de las representaciones del café, exploradas en particular por el discurso publicitario.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10