Título: ¿Qué es, entonces, lo sagrado?
Autores: Dorra,Raúl
Fecha: 2009-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: No aplica
Descripción: El artículo trata de examinar lo sagrado dejando atrás las connotaciones de uso para buscar en este vocablo un sentido específico. Dado que el interés sistemático por el estudio de lo sagrado nace en el ámbito de la Antropología, uno de los textos de base para el artículo es Las formas elementales de la vida religiosa, libro en el que Émile Durkheim establece que la estructura elemental de toda religión es la oposición sagrado-profano, que se puede observar tanto en el sistema totémico de los primitivos australianos como en las formas más desarrolladas de institución religiosa. Si este estudio se despliega en el tiempo, el otro en el que se basa este artículo (Lo santo, de Rudolph Otto) se concentra en la descripción de un estremecimiento primordial en el que se asienta lo sagrado, una experiencia de lo tremendum de la que nace el "sentimiento de criatura" que define al hombre religioso como tal. Este sentimiento es designado por R. Otto como lo numinoso y abarca desde el deleite místico hasta el espanto que infunde la palabra de Yaveh. Lo sagrado, en este sentido, tiene una íntima relación con lo tabú porque uno y otro reúnen lo bendito y lo execrable, la atracción y la repulsión, cosa que no podía escapar a Sigmund Freud, quien en Tótem y tabú, así como en su estudio de Lo siniestro analiza esta ambivalencia desde su perspectiva psicoanalítica. Así, lo sagrado, al mismo tiempo que incluye su propia contradicción, nos obliga a repetir incesantemente la pregunta por su modo de ser.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10