Título: Vigilancia institucional de la susceptibilidad antimicrobiana en patógenos de interés clínico
Autores: López-Martínez,Briceida
Alcázar-López,Virginia
Castellanos-Cruz,María del Carmen
Franco-Hernández,Ma. Isabel
Jiménez-Tapia,Yolanda
De León-Ham,Araceli
Mejía-Albarrán,María Elena
Pichardo-Villalón,Lilia
Tapia-Madrigal,María Lucía
Moreno-Espinosa,Sarbelio
Calderón-Jaimes,Ernesto
Fecha: 2013-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: resistencia bacteriana
susceptibilidad antimicrobiana
cultivos de orina y sangre
Descripción: Introducción. El incremento en la resistencia de los microorganismos a los antibióticos ha provocado un aumento en la morbimortalidad de las infecciones, un mayor uso de antibióticos y el exceso en gastos de hospitalización. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia de microorganismos patógenos y sus patrones de susceptibilidad bacteriana en cultivos de sangre, orina y de otros fluidos corporales en un hospital pediátrico de tercer nivel. Métodos. Se incluyeron en el estudio cepas de cultivos de sangre, orina, líquido cefalorraquídeo y otros, como pleural, pericárdico y peritoneal, de enero de 2010 a junio de 2011. La identificación y la susceptibilidad se obtuvieron utilizando el equipo Vitek 2XL, de acuerdo con las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute . Resultados. Se aislaron e identificaron 7708 bacterias de 27,209 cultivos de muestras biológicas. Los microorganismos más frecuentes fueron Staphylococcus coagulasa negativa, Escherichia coli, Enterococcus spp, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae . La actividad antimicrobiana en contra de los diferentes patógenos fue variable. Escherichia coli presentó la mayor resistencia a trimetoprima-sulfametoxazol (74%) y ampicilina-sulbactam (68%). Las mejores opciones resultaron nitrofurantoína e imipenen, con 84 y 100% de sensibilidad. La resistencia de Enterococcus faecium fue de 58% a vancomicina. Streptococcus pneumoniae presentó 100% de sensibilidad a vancomicina. Conclusiones. La frecuencia de patógenos provenientes de diferentes fluidos corporales no ha variado considerablemente. Sin embargo, el cambio más notable se observó en la resistencia, tanto en Gram positivos como en Gram negativos, en contra de los fármacos convencionales, así como en los considerados de amplio espectro.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10