Título: Expresión de BART-5, BART -16 y BART -22, y del factor NF-κB en pacientes pediátricos con linfoma de Hodgkin clásico
Autores: López-Facio,Karina Liliana
Eguía-Aguilar,Pilar
Valencia-Mayoral,Pedro
Pérezpeña-Díazconti,Mario
Arenas-Huertero,Francisco
Fecha: 2013-04-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: virus Epstein-Barr
linfoma Hodgkin clásico
microRNAs
BARTs
NF-κB
Descripción: Introducción. El linfoma de Hodgkin clásico es una neoplasia cuyo desarrollo se asocia con la presencia del virus del Epstein-Barr. No se conoce qué reguladores moleculares (como microRNAs del virus del Epstein-Barr) se expresan. Tampoco la asociación con factores proinflamatorios neoplásicos. El objetivo de este trabajo fue analizar la expresión de los microRNAs específicos del virus del Epstein-Barr, conocidos como BARTs (BART-5, BART-16 y BART-22), así como la expresión del factor NF-κB en pacientes pediátricos con linfoma de Hodgkin clásico. Métodos. Se seleccionaron 24 casos que cumplieron los criterios de inclusión. Entre las diferentes variedades, la esclerosis nodular y el de celularidad mixta fueron las más frecuentes. Resultados. Los resultados mostraron que la expresión del BART-5 fue la más frecuente (83%) en el linfoma de Hodgkin clásico. La expresión de BART-22 fue la segunda más frecuente, de 33.3% respecto a los testigos. En todos estos casos las diferencias fueron significativas respecto a los ganglios linfáticos reactivos (p <0.05). La expresión de NF-κB se encontró en 62.5% de los casos de linfoma de Hodgkin clásico, y se presentó en 83.3% de los ganglios linfáticos reactivos (p <0.05). La variedad de celularidad mixta lo expresó en 90% de los casos, lo que contrastó con 20% que presentó la variedad esclerosis nodular (p <0.05). Conclusiones. Se puede concluir que la expresión del BART-5 fue la más frecuente en los casos de linfoma de Hodgkin clásico. También, que el factor NF-κB es un indicador importante de inflamación, y presentó mayor expresión en los ganglios linfáticos activos.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10