Título: Identificación de Microsporidium spp en pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda
Autores: Eligio-García,Leticia
Cano-Estrada,Apolinar
Cortés-Campos,Adrián
Medina-Sansón,Aurora
Jiménez-Cardoso,Enedina
Fecha: 2013-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Microsporidia
Enterocytozoon
Encephalitozoon
reacción en cadena de la polimerasa
tinción
leucemia linfoblástica aguda
Descripción: Introducción. El grupo Microsporidia incluye parásitos intracelulares obligados que afectan varios huéspedes. Los géneros que infectan humanos son Enterocytozoon y Encephalitozoon . Microsporidia es considerado un organismo oportunista en pacientes inmunocomprometidos e inmunocompetentes, que se ha convertido en un importante problema de salud pública. El objetivo del trabajo fue identificar Microsporidium spp en muestras fecales de pacientes con leucemia linfoblástica aguda, en diferente etapa de su tratamiento. Métodos. Se analizaron 77 muestras de niños con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda menores de 12 años, por análisis coproparasitoscópico de Faust. Las muestras se tiñeron con Ziehl Nielsen, tricrómica de Masson y calcoflúor. Finalmente se realizó la amplificación por PCR del gen ribosomal. Resultados. De los pacientes analizados, 16/77 (20.77%) resultaron positivos para Microsporidia, independientemente de que presentaran diarrea. El PCR fue más efectivo para la identificación que el análisis microscópico de las muestras teñidas. Conclusiones. Este trabajo enfatiza la importancia de la microsporidiosis como infección emergente en pacientes con leucemia linfoblástica aguda bajo tratamiento quimioterapéutico, incrementando las complicaciones clínicas adicionales a la leucemia.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10