Título: Descartar la primera medición y considerar el promedio de tres mediciones subsiguientes, refleja cifras más estables de presión arterial en los niños
Autores: Klünder-Klünder,Miguel
Flores-Huerta,Samuel
Fecha: 2013-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: presión arterial
obesidad
niños
Descripción: Introducción. En la niñez y adolescencia, evaluar la presión arterial requiere de equipo apropiado, personal capacitado, además de tomar más de una medición y conocer la edad, el sexo y el percentil de estatura. Sin embargo, existe poca información del por qué deben tomarse tres o más mediciones. Tampoco se conoce si los valores de la primera medición pueden reflejar un efecto reactivo en los niños, que se conoce como ''hipertensión de bata blanca''. Por esto, el objetivo del presente trabajo fue estimar las diferencias en las cifras y prevalencias entre mediciones consecutivas de presión arterial. Métodos. Participaron 2247 niños de 6 a 16 años de edad, en quienes se determinó el peso y la talla. Asimismo, se realizó la medición de la presión arterial a cada uno en cuatro ocasiones, con intervalos de 1-2 minutos. Se compararon las cifras y las prevalencias de las cuatro mediciones obtenidas de presión arterial, y del promedio de la segunda a cuarta, mediante diferencia de medias y χ², respectivamente. Resultados. Las cifras de presión arterial obtenidas en la primera medición fueron mayores que los valores del promedio de la segunda, tercera y cuarta mediciones. Con la primera medición, la prevalencia de aumento de presión arterial sistólica fue de 2.6 versus 1.9% del promedio; de hipertensión diastólica, las prevalencias fueron de 4.8 versus 3.4%, respectivamente. Conclusiones. El mayor valor de las cifras de presión arterial de la primera medición puede ser el resultado de un efecto reactivo en los niños, sin que traduzca un aumento permanente. Se confirma la importancia de descartar primera medición para evitar, con esto, sobreestimar la prevalencia del aumento de presión arterial.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10