Título: Respuesta discordante a terapia antirretroviral altamente activa en pacientes pediátricos mexicanos infectados con VIH/SIDA
Autores: Romano-Mazzotti,Luis
Sifuentes-Vela,Claudia
Villalobos-Acosta,Patricia
Santos-Preciado,José Ignacio
Pavía-Ruz,Noris
Fecha: 2009-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Virus de inmunodeficiencia humana
pediátrico
síndrome de inmunodeficiencia adquirida
tratamiento antirretroviral
respuesta discordante
Descripción: Introducción. El objetivo de la terapia antirretroviral es lograr un descenso rápido de la carga viral y un aumento en el recuento de las células CD4- Sin embargo, en la respuesta discordante sólo se cumple uno de los objetivos de la terapia: disminución de la carga viral o aumento de linfocitos CD4. Métodos. Estudio retrospectivo de pacientes pediátricos que acuden a la Clínica de Inmunodeficiencias del Hospital Infantil de México Federico Gómez. La respuesta inmunológica/virológica a terapia antirretroviral se clasificó en 4 clases: óptima, falla, respuesta discordante con éxito viral y respuesta discordante con fracaso viral. Se analizaron los datos demográficos y las determinaciones de carga viral y cuenta de linfocitos CD4 al ingreso, a los 6 y 12 meses posteriores al inicio del tratamiento. Resultados. Se analizaron 56 pacientes, con edad promedio a su ingreso de 30.5 meses. La frecuencia de respuesta discordante al tratamiento, después de 6 y 12 meses fue de 45 y 53.5%, respectivamente. Conclusión. La respuesta discordante en nuestra población pediátrica es mayor de 50%, similar a lo reportado en otros estudios pediátricos. A pesar de ser un escenario común, la repercusión clínica aún es incierta, por lo que este tipo de respuesta no debe de interpretarse, en primera instancia, como una mala respuesta a la terapia antirretroviral.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10