Título: Epidemiología de la mordedura por ofidio en pacientes pediátricos
Autores: García-Willis,Carlos Eduardo
Vela-Ortega,Ricardo
Maya-Leal,María Elena
Fecha: 2009-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Mordedura por ofidio
faboterápico
niños
Descripción: Introducción. En el Hospital General de Tampico donde se realizó este estudio se atienden muchos casos de mordedura por ofidio, pero poco se ha escrito del comportamiento epidemiológico, clínico y de tratamiento en niños. Métodos. Estudio retrospectivo, en el cual se analizaron los ingresos pediátricos por mordedura por ofidio de abril de 1994 a diciembre de 2006. Se revisaron variables como: sitio anatómico afectado, grado de envenenamiento, dosis de faboterápico, complicaciones, hora del accidente y tiempo transcurrido. Resultados. De 610 pacientes, 171 (28%) fueron niños; 65% del género masculino; en 70.7% la edad fue de 6 a 15 años; los miembros pélvicos fueron los más afectados (55.5%); la mayor incidencia se observó en horario vespertino (47.9%) y la época del año donde hubo más accidentes por mordedura de ofidio fue en primavera-verano (94%). La intoxicación grave (grado III-IV) se observó en 121 casos (77.7%); 70.6% requirió más de 40 frascos de faboterápico; con hospitalización de 6 a 10 días; 21% presentó infecciones locales; y en 47% se retardó la atención en más de 24 horas. Conclusiones. Los accidentes por mordedura de ofidio en pediatría tienen incidencia baja, comparado con la de los adultos; los niños son más susceptible de presentar intoxicación más importante y sus complicaciones son de mayor gravedad, con necesidad de más estancia hospitalaria, requiriendo de una cantidad mayor de faboterápico.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10