Título: Genética de la obesidad
Autores: Tejero,María Elizabeth
Fecha: 2008-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Obesidad
genética
índice de masa corporal
niños
Descripción: La obesidad es la acumulación excesiva de tejido adiposo, consecuencia del desequilibrio energético. Los cambios en la disponibilidad y características de los alimentos y en la actividad física en las últimas décadas han dado lugar a que la ingestión de energía exceda al gasto. Esta tendencia se observa en todos los grupos de edad y en numerosos países. La respuesta a estos cambios ambientales que afectan a la dieta y actividad física es variada, y ciertos individuos y poblaciones parecen tener mayor predisposición al desarrollo de la obesidad y de sus comorbilidades. En la obesidad, en etapas tempranas de la vida, es importante diferenciar la obesidad ocasionada por anormalidades genéticas de aquellas formas comunes. Numerosas alteraciones genéticas se caracterizan por la obesidad. En algunos casos mutaciones en un solo gen, pueden tener un efecto importante sobre el índice de masa corporal (IMC). Este manuscrito presenta los aspectos genéticos de formas poco frecuentes y comunes de obesidad, con especial interés en la población infantil. También presenta diferentes abordajes metodológicos empleados en investigaciones sobre la genética de la obesidad y la variación en el IMC, incluyendo estudios de asociación de genes candidatos, barrido del genoma, asociación del genoma y estudios de perfil transcripcional. Actualmente, la obesidad se considera una enfermedad compleja con bagaje poligénico. Algunos alelos han sido asociados a la obesidad común y el IMC; sin embargo, los efectos observados son modestos y se requieren replicaciones en diferentes poblaciones para confirmar el efecto de estas variantes y establecer los mecanismos que explican su contribución a la obesidad.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10