Título: Línea basal de factores de riesgo a caries en escolares
Autores: Sánchez-Pérez,Leonor
Méndez-Ramírez,Ignacio
Sáenz-Martínez,Laura R
Irigoyen-Camacho,Esther
Mancera-Velázquez,Nahela
Acosta-Gío,Enrique
Fecha: 2005-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Línea basal
riesgo a caries
conteo de Streptococcus mutans y Lactobacillus
prueba de Snyder
flujo salival
Descripción: Resumen Introducción. El objetivo de este reporte es presentar las asociaciones iniciales de los factores de riesgo inmutable (género y edad) y los factores de riesgo biológico en la línea basal de un modelo diagnóstico de predicción de riesgo a caries. Material y métodos. Se registró en 110 niños entre 6 y 7 años que asisten a 2 escuelas públicas de la Ciudad de México, los siguientes indicadores: clínicos o dentales (morfología, índices de caries y lesiones activas); salivales (flujo salival estimulado y prueba de Snyder); y bacteriológicos (cuentas de Lactobacillus y Streptococcus mutans en saliva y placa dentobacteriana). Resultados. La experiencia de caries se asoció con los siguientes indicadores: morfología, prueba de Snyder y 3 de los indicadores bacteriológicos (ANOVA). Los puntos de corte de riesgo más altos en esta muestra fueron: conteo de S. mutans en saliva (0.96), prueba de Snyder (0.61) y experiencia de caries (0.58). Se usaron 3 modelos de ANOVA con y sin ponderación de los factores de riesgo inmutables, identificando que los indicadores: morfología, lesiones de caries activa y conteo de Lactobacillus salivales son los factores que se asocian de manera significativa con la experiencia de caries en los 3 modelos. Conclusión. El modelo que mejor explica la caries es el que pondera el género R² 62%.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10