Título: La electrofisiología del Wolff-Parkinson-White en el paciente asintomático con actividad o riesgo profesional alto
Autores: Velázquez-Rodríguez,Enrique
Pacheco-Bouthillier,Alex
Rodríguez-Piña,Horacio
Deras-Mejía,Luz María
Fecha: 2012-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Wolff-Parkinson-White asintomático
Muerte súbita cardiaca
Vía accesoria
Periodo refractario anterógrado
Taquicardia reciprocante auriculoventricular
Fibrilación auricular preexcitada
México
Descripción: Objetivo: Describir las características electrofisiológicas en individuos con Wolff-Parkinson-White asintomático con actividad deportiva o alta responsabilidad profesional. Métodos: Se evaluaron 19 individuos, edad media 33 ± 13 años (grupo A). Las características electrofisiológicas fueron comparadas con un grupo control similar con WPW sintomático (grupo B). Resultados: En estado basal el periodo refractario anterógrado y la conducción anterógrada 1:1 sobre el fascículo accesorio fueron más largos en el grupo A (300 ± 48 ms vs 262 ± 32 ms, p < 0.05) y (355 ± 108 ms vs 307 ± 86 ms, p < 0.05), respectivamente. Ningún individuo del grupo A tuvo un periodo refractario anterógrado < 250 ms; y 58% no tuvieron conducción retrógrada sobre el fascículo accesorio vs 4% del grupo B (p< 0.001). La inducción de taquicardia fue significativamente menor (5.2%) en el grupo A vs grupo B (95%) (p < 0.001). Se indujo fibrilación auricular (FA) sólo en uno del grupo A vs en 32% grupo B (p< 0.001). Conclusión: Se confirman las características electrofisiológicas benignas en individuos asintomáticos comparados con sintomáticos. La deficiente conducción anterógrada junto con ausencia de conducción retrógrada explica la baja frecuencia de taquiarritmias y no apoyaría la investigación rutinaria en toda la población asintomática, pero debido a las posibles consecuencias, se mantiene la indicación sistemática con fines de ablación preventiva en el subgrupo de individuos asintomáticos con actividad deportiva o alta responsabilidad profesional.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10