Título: Registro Nacional sobre Programas de Rehabilitación Cardíaca en México (RENAPREC)
Autores: Ilarraza Lomelí,Hermes
Herrera Franco,Rodolfo
Lomelí Rivas,Álvaro
Zavala Ramírez,Juana
Martínez Ramírez,Leonel
Ramos Becerril,Francisco José
Romo Escamilla,Ricardo Elías
Pacheco Beltrán,Nancy
Alonso Sánchez,Jesús
Mendoza Díaz,Pedro Miguel
Álvarez Cerro,Margarita
Cassaigne Guasco,María Elena
Muñoz Gutiérrez,Luz María Mayela
Fecha: 2009-03-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Rehabilitación cardíaca
Registro
Enfermedad coronaria
Descripción: Los programas de rehabilitación cardiovascular y prevención secundaria conforman una serie de maniobras terapéuticas, basadas en programas de entrenamiento físico y reducción del perfil de riesgo cardiovascular y han mostrado ser una maniobra eficaz de control de las enfermedades cardiovasculares. En México, estos programas se iniciaron en 1944 y, con el paso del tiempo, se han ido integrando diversas instituciones, tanto públicas como privadas, que han trabajado, en general, de forma aislada. En este trabajo se presentan los datos de 14 centros de rehabilitación cardiovascular (C-RHC) que respondieron a la encuesta del primer Registro Nacional de Programas de Rehabilitación (RENAPREC) 2007. Así, pudimos ver que la mayoría de los C-RHC fueron privados; sin embargo, la mayoría de los pacientes fueron atendidos por los centros públicos. Prácticamente todos los centros cuentan con las actividades mínimas necesarias para poder brindar una atención de calidad y, en el mayor número de los casos, el paciente es quien paga los costes de los programas. La cobertura de la población que requiere atención en programas de rehabilitación cardíaca es baja (0,58%), debido en parte a que no existen suficientes C-RHC y a que los pacientes elegibles no son referidos por sus médicos tratantes. El RENAPREC puede constituir una primera herramienta para consolidar las actividades interinstitucionales de los diversos programas de rehabilitación cardiovascular y prevención secundaria en nuestro país.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10