Título: Control de la hiperglucemia con la solución de glucosa-insulina-potasio en pacientes no diabéticos en cirugía cardíaca
Autores: Rojas Pérez,Eduardo Martín
Sánchez Parra,Silvia
Delfín Hierro,Rossana
Luna Ortiz,Pastor
Molina Méndez,Francisco Javier
Sánchez Miranda,Gustavo
de Micheli,Alfredo
Lespron Robles,María del Carmen
Fernández Rivera,Bernardo
Fecha: 2008-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Glucosa-insulina-potasio
Hiperglucemia
Cirugía cardíaca
Descripción: Comparamos la glucosa-insulina-potasio (GIK); glucosa al 10% 1,000 mL, 20 unidades de insulina de acción rápida y 60 mEq de cloruro de potasio (KCL), contra la solución de GIK con glucosa al 10% 1,000 mL, 40 unidades de insulina de acción rápida y 120 mEq de KCL, para el control de la hiperglucemia en cuarenta pacientes no diabéticos de cirugía cardíaca. Se formaron cuatro grupos de 10 pacientes cada uno. El Grupo A fue considerado como control y recibió glucosa al 10% 1,000 mL, insulina 20 unidades, 60 mEq cloruro de potasio (KCI) a 20 gotas por minuto sin bomba de infusión. El Grupo B recibió la misma solución que el Grupo A infundida con una bomba de infusión a 50 mL por hora. El Grupo C recibió glucosa al 10% 1,000 mL, insulina 40 unidades, KCI 120 mEq infundida igual que para el Grupo A. El Grupo D recibió glucosa al 10% 1,000 mL, insulina 40 unidades, 120 mEq KCI a 50 mL por hora. La solución de GIK se inició después de la inducción de la anestesia, se mantuvo durante la circulación extracorpórea. El estudio terminó cuando se entregó el paciente en la unidad de cuidados intensivos. Medimos glucosa sanguínea, insulina circulante y potasio sérico en tres tiempos, basal que se refiere a antes de la inducción de la anestesia, durante la circulación extracorpórea, y en el postoperatorio al llegar a la terapia intensiva. Los datos se analizaron con medidas de tendencia central, dispersión y un análisis multivariado. Resultados: En los grupos no hubo diferencias demográficas significativas. El potasio y glucosa fueron más elevados en el Grupo A cuando se comparó con todos los grupos (p < 0.05) y en todos los tiempos. El Grupo D con la solución de GIK con glucosa al 10% 1,000 ml_, 40 unidades de insulina de acción rápida y 120 mEq de KCL tuvo menos hiperglucemia cuando se comparó con el Grupo A, B y C. Conclusión: La solución de GIK con concentraciones bajas de insulina no alcanza la concentración plasmática de insulina que sea útil en el control de la hiperglucemia en pacientes no diabéticos operados de cirugía cardíaca.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10