Título: Cardiopatía isquémica en mujeres mexicanas
Autores: Solorio,Sergio
Hernández-González,Martha Alicia
Rangel Abundis,Alberto
Murillo-Ortiz,Blanca
Fecha: 2007-09-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Cardiopatía isquémica
Mujeres
Enfermedad coronaria
Descripción: Objetivo: Identificar la diferencia en la presentación de la enfermedad arterial coronaria (EAC) con respecto al género. Pacientes y métodos: En pacientes referidos a cateterismo cardíaco investigamos factores de riesgo coronario, diagnóstico clínico, enfermedades asociadas, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo y presencia de lesiones coronarias. Los datos fueron analizados con x², t de Student, razón de momios, así como intervalos de confianza. Un valor de p < 0.05 se consideró significativo. Resultados: Estudiamos 586 pacientes, 409 fueron hombres. Las mujeres tuvieron edad mayor que los varones (59.43 ± 9.93 años vs 56.80 ± 10.14, p < 0.05). La frecuencia de lesiones coronarias en mujeres fue de 56 vs 81% en hombres. La proporción de estudios positivos de medicina nuclear (14 vs 16%) y prueba de esfuerzo fueron similares (36 vs 28%). El infarto agudo del miocardio fue la presentación más frecuente en hombres (46%) mientras que en las mujeres fue la angina (57%). El tabaquismo se observó más en hombres (72 vs 26%) y la HAS en mujeres (65 vs 48%). No hubo diferencias en la frecuencia de diabetes mellitus y dislipidemia. Conclusiones: El factor de riesgo más frecuente en las mujeres fue la hipertensión arterial, en los hombres el tabaquismo. Las pruebas de inducción de isquemia son menos específicas en la población femenina para identificar aterosclerosis coronaria. A pesar de los resultados de laboratorio, gabinete y clínica, tuvimos una gran proporción de mujeres con coronarias sin lesiones aterosclerosas.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10