Título: Factores asociados a falla de extubación inmediata en el quirófano después de cirugía cardíaca con y sin circulación extracorpórea
Autores: Borracci,Raúl A
Dayán,Rubén
Rubio,Miguel
Axelrud,Gerardo
Ochoa,Gustavo
Rodríguez,Leandro D
Fecha: 2006-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Cirugía cardíaca
Anestesia
Recuperación
Intubación endotraqueal
Descripción: Introducción: La extubación inmediata en el quirófano de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, constituye uno de los puntos más discutidos de la denominada anestesia ultra fast-track, en especial en lo referente a su seguridad. Objetivo: Dada la importancia de conocer de antemano aquellos pacientes que no podrán ser extubados con seguridad en el quirófano, se diseñó el siguiente trabajo con el objetivo de determinar los factores relacionados con la falla de extubación inmediata en la cirugía cardíaca con y sin circulación extracorpórea (CEC), en el marco de un programa de extubación rápida. Material y métodos: En un estudio observacional longitudinal prospectivo, se incorporaron 398 pacientes sometidos a cirugía coronaria, valvular o combinada, a un protocolo de extubación inmediata en quirófano una vez concluida la cirugía. El punto final evaluado fue la falla de extubación, definido como la imposibilidad de extubar al paciente inmediatamente en el quirófano, una vez concluida la cirugía. Los puntos finales secundarios analizaron la necesidad de reintubación en el grupo de extubados en el quirófano, y la aparición de complicaciones o muerte en el postoperatorio A partir del análisis del punto final, y de su comparación con 24 variables preoperatorias e intraquirúrgicas, se realizó un análisis univariado y de regresión logística para evaluar los factores asociados a fallo de extubación, por separado para las cirugías con y sin CEC. Resultados: El 68.0% de los sometidos a cirugía con CEC y el 87.1% de los coronarios sin CEC se pudieron extubar en el quirófano en forma inmediata. En la cirugía con CEC, el análisis univariado demostró que el antecedente de insuficiencia cardíaca, la disfunción ventricular, la urgencia, el tiempo de clampeo, la necesidad de marcapaseo y la dificultad en la salida de bomba se asociaron con extubación fallida; mientras que el análisis multivariante halló a la dificultad en la salida de bomba y a la insuficiencia cardíaca, como variables asociadas al fallo de extubación. En la cirugía coronaria sin CEC, el análisis univariado reveló que el antecedente de enfermedad pulmonar, la urgencia, la necesidad de marcapaseo y la inestabilidad hemodinámica durante el desplazamiento del corazón se asociaron a fallo de extubación; mientras que el análisis multivariante señaló a la necesidad de marcapaseo, la inestabilidad hemodinámica y la obesidad como variables relacionadas con la imposibilidad de extubar en el quirófano. Conclusiones: Estos resultados podrían servir como guía frente a la toma de decisión de extubar un paciente en el quirófano después de una cirugía cardíaca. En especial, para el caso de una cirugía con CEC, no deberían extubarse aquellos pacientes que presenten antecedentes de insuficiencia cardíaca en el preoperatorio, y que tengan alguna dificultad en la salida de bomba, entendida ésta como la necesidad de reanudar la perfusión una vez detenida la CEC. Para el caso de la cirugía coronaria sin CEC, parece recomendable evitar la extubación inmediata en aquellos pacientes obesos, que hubieran sufrido inestabilidad hemodinámica durante el desplazamiento cardíaco, o que hubiesen requerido marcapaseo intraquirúrgico por bloqueo A-V, especialmente en la revascularización de la coronaria derecha.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10