Título: El análisis del poder cardíaco "pulmonar " en hipertensión arterial pulmonar primaria y secundaria.: Observaciones iniciales, su posible utilidad en la clínica
Autores: Lupi Herrera,Eulo
Sandoval Zarate,Julio
Chuquiure Valenzuela,Eduardo
Carrillo,Arturo
Fecha: 2006-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Hipertensión arterial pulmonar primaria
Poder cardíaco pulmonar
Descripción: El corazón es una bomba muscular que tiene la habilidad de generar tanto flujo como presión en la circulación sistémica y en la pulmonar. El producto del gasto cardíaco (GC) por la presión arterial sistémica (PAS), es lo que proporciona el trabajo cardíaco logrado y que se ha designado como "poder cardíaco" (PC). Recientemente, se ha descrito la utilidad clínica que tiene el PC como parámetro para estratificar y conocer su pronóstico en enfermos con disfunción ventricular y con estado de choque cardiogénico. El fruto del GC por la presión arterial pulmonar (PAP) es el que se puede designar como "poder cardíaco pulmonar" (PC-P). La capacidad del poder de la reserva cardíaca-pulmonar máxima, será a la vez la diferencia que se alcance entre el nivel del PC-P de reposo con el que se obtenga bajo el efecto de la máxima estimulación funcional del ventrículo derecho. Con estos antecedentes y fundamentos, se decidió: 1. estudiar la utilidad clínica que pudiera tener el determinar el índice (I) del PC y del PC-P, en enfermos con hipertensión arterial pulmonar primaria (HAP-P, n = 50) y compararlo con el documentado en otras formas secundarias de elevación de la PAP (n = 87). De toda la población analizada en los pacientes con HAP-P como en aquéllos con síndrome de Eisenmenger(n = 10) se encontró que: los IPC-P en el reposo eran los más anormales (0.431 ±0.171, 0.607 ± 0.124 watts/m², respectivamente). Durante el ejercicio en los enfermos con HAP-P (n = 14), el IPC como el IPC-P incrementaron su cuantía de reserva, sin embargo, ésta se observó significativamente reducida (el IPC: fue de valores de 0.546 ± 170 a 1,116 ± 0.275 watts/m², p < 0.05), (IPC-P: fue de 0.373± 0.156 a 0.837± 0.226 watts/m², p < 0.05). 2. Bajo la acción de la terapia vasodilatadora pulmonar se analizaron los índices. Entre los IPC-P obtenidos en reposo en los pacientes con HAP-P que se consideraron respondedores o no a la hidralazina se documentaron diferencias significativas (0.273 ±_ 0.04, 0.507 ± 0.142 watts/m², respectivamente, p < 0.01). En la condición de ejercicio y bajo la influencia de la hidralazina, se encontró que la reserva del IPC-P estuvo reducida de una manera demostrativa para aquellos que se habían considerado no respondedores (de 0.507 ± 0.142 a 0.723 ± 0.232 watts/m², p = ns), cuando éstos se compararon con los que sí habían sido respondedores, (de 0.273 ± 0.04 a 0.903 ± 0.057 watts/m², p < 0.01 ). Con fundamento a estas observaciones iniciales del IPC-P en HAP-P, pensamos que los valores de este parámetro hemodinámico deben de ser investigados en una población de mayor escala como: un índice que tal vez permita estratificar a los enfermos con HAP-P, al igual estudiarse en su papel para considerarlos respondedores o no a la medicación vasodilatadora y eventualmente como marcador del pronóstico de la sobrevivencia en esta patología vascular arterial pulmonar y del ventrículo derecho.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10