Título: "El poder cardíaco" un instrumento del pasado, posiblemente una herramienta moderna en la valoración: clínica, terapéutica y pronóstica del choque cardiogénico por síndrome isquémico coronario agudo
Autores: Lupi Herrera,Eulo
Chuquiure Valenzuela,Eduardo
González Pacheco,Héctor
Cuéllar Velasco,Brenda M
Arias Mendoza,Alexandra
Martínez Sánchez,Carlos Rodolfo
Fecha: 2006-03-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Poder cardíaco
choque cardiogénico
pronóstico
Descripción: Los registros de los parámetros hemodinámicos se han utilizado de una manera frecuente y habitual con el fin de establecer la estratificación y el riesgo de los enfermos con falla ventricular izquierda grave y en especial en aquellos que presentan el síndrome de estado de choque cardiogénico. Así mismo, se han aplicado con el propósito de guiar de manera más apropiada el tratamiento y conocer el pronóstico de los mismos a corto plazo. Sabemos que cada corazón tiene su propia capacidad de ejercer su función impulsora de la sangre al territorio sistémico. Este órgano es una máquina mecánica con la habilidad de generar tanto flujo como presión. El producto de multiplicar la presión arterial media sistémica por el flujo ejemplifica el trabajo útil desarrollado y es lo que conocemos como el "poder cardíaco" (PC). Esta capacidad impulsora de la bomba puede ser definida como el PC alcanzado durante la máxima motivación física o farmacológica y la reserva cardíaca es la que resulta a partir del punto del estado de reposo a la que se alcanza con la máxima estimulación física o farmacológica (RPC). El PC de reposo que se ha estimado para un adulto normal es aproximadamente de 1 watt. Sin embargo, durante las situaciones de estrés o durante el ejercicio máximo el corazón es capaz de desarrollar hasta 6 watts. En la disfunción ventricular izquierda aguda, el enfermo se torna en su hemodinámica inestable y la RPC se reduce con miras a tratar de sostener o de mantener la vida. Por lo tanto las determinaciones de PC en la insuficiencia cardíaca aguda o en el estado de choque cardiogénico en la condición de reposo representan la RPC que tiene el corazón en las situaciones agudas y su cuantificación refleja la severidad de la condición patológica imperante. Para la condición del estado de choque, el punto de corte para el PC se ha encontrado que es de 0.53 watts, límite que predice la mortalidad a corto plazo de forma bastante razonable. Para otros investigadores del tema, el límite del punto de corte es de 1 watt, dato que se debe de obtener bajo el efecto del máximo estímulo inotrópico. En nuestra experiencia en el choque cardiogénico por síndrome isquémico coronario agudo (SICA), el punto de corte del PC para predecir mortalidad a corto plazo es de 0.7 watts, pero su impacto en hacerlo es más claro, si el enfermo tiene un PC igual o mayor de 1 watt después de haberse realizado procedimientos coronarios intervencionistas y se ha obtenido éxito en la reperfusión del miocardio. De acuerdo a la revisión de la literatura acerca del tema del PC y sustentado en nuestra experiencia inicial, la cuantificación del PC en este escenario de los SICA, indica que esta determinación hemodinámica tiene un lugar preponderante en la valoración de estos enfermos, mas también pensamos que con la información que contamos hasta nuestros días, merece un análisis mucho más profundo y se debe de ser acreedor de investigaciones futuras, con miras a conocer su significado pronóstico exacto en el contexto del síndrome del estado de choque cardiogénico ocasionado por isquemia coronaria aguda.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10