Título: El método de Polarización Inducida aplicado en la contaminación de suelos por hidrocarburos
Autores: Tejero Andrade,Andrés
López González,Aide Esmeralda
Fecha: 2013-04-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: tomografía de resistividad eléctrica
polarización
cargabilidad
hidrocarburos
contaminación
Descripción: Las pruebas obtenidas por algunos autores dedicados a los métodos eléctricos han mostrado que al realizar un levantamiento convencional de resistividad, no ha sido posible diferenciar zonas que presentan comportamientos electroquímicos semejantes, tanto de origen orgánico como inorgánico. Es por ello que en años recientes, el método de Polarización Inducida (PI) se ha aplicado a problemas de contaminación en suelos con resultados alentadores. Esta técnica ha sido puesta a prueba, trabajando en el dominio del tiempo, mediante un perfil de tomografía eléctrica con datos de resistividad y cargabilidad, el cual fue realizado en un sitio contaminado por hidrocarburos en una zona ubicada al norte de la Ciudad de México, en donde la estratigrafía y la distribución del contaminante eran complejas. Los hidrocarburos se encontraban en fase libre y fase disuelta, en proceso de remediación, mismo que proporcionó las condiciones para la toma de muestras de suelo y agua que fueron enviadas a un laboratorio para su análisis químico, con lo que se obtuvieron concentraciones de benceno en cuatro pozos cercanos a la línea del perfil eléctrico. Los resultados obtenidos muestran que se puede delimitar las zonas de mayor concentración de contaminantes, mediante la correlación de la información eléctrica, y capacitiva, y de manera cualitativa, con la información de los parámetros Cole-Cole, se demuestra el potencial del método de polarización inducida en problemas de contaminación
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10