Título: Petrografía y procedencia del miembro arenoso Galeana (Formación Taraises, Valanginiano - Hauteriviano temprano), Sierra Madre Oriental, NE México
Autores: Ocampo-Díaz,Yam Zul Ernesto
Guerrero-Suastegui,Martín
Jenchen,Uwe
Fecha: 2012-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: procedencia
petrografía sedimentaria
Sierra Madre Oriental
Formación Taraises
miembro arenoso Galeana
NE México
Descripción: Los sistemas extensionales se caracterizan por multifases de reactivación de sus fallas que propician la erosión y redistribución de los sedimentos dentro de la cuenca, influyendo incluso en la composición de las areniscas. El análisis de procedencia en secuencias sedimentarias depositadas dentro de este tipo de cuencas, permite documentar las etapas de evolución de estos ambientes, así como también la composición de los bloques del basamento que se encuentran aledaños o soterrados. El presente trabajo documenta por medio de un riguroso análisis petrográfico y un conteo de puntos en 58 muestras de areniscas del miembro arenoso Galeana (Formación Taraises; Cretácico Temprano), la composición y ubicación de las áreas fuentes que propiciaron su origen, además de la evolución petrotectónica de la porción sur de la Fosa de Monterrey durante el Cretácico Temprano. Petrográficamente, las areniscas del miembro arenoso Galeana pueden ser divididas en tres petrofacies y dos secuencias de procedencia que están estrechamente relacionadas con el ambiente sedimentario en que fueron depositadas. La petrofacies A "sedimentoclástica" corresponde a depósitos de facies mareales y representa la erosión de rocas preexistentes del pre-Cretácico Temprano, con una influencia moderada de rocas del basamento de composición granítica y/o granodiorítica y esquistosa. La petrofacies B "sedimento-plutonoclástica" corresponde a un cambio lateral de facies de la petrofacies A (norte-sur), que muestra un mayor índice de reciclamiento asociado al ambiente sedimentario de dunas subacuosas, cambios en la composición del área fuente, y reciclamiento interno (intraformacional o canibalismo). La petrofacies C marca el depósito de una segunda secuencia de procedencia representada por un cambio lateral de las petrofacies A y B con dirección Este-Oeste. Las areniscas representan la mayor exposición y erosión profunda de las rocas del basamento. Las diferencias composicionales de los ensambles líticos sugieren un transporte sedimentario durante el Cretácico Temprano, desde el Archipiélago de Tamaulipas e Isla de Terán en el este hacia la Fosa de Monterrey, que propició la erosión de las rocas que hasta ese momento conformaban la cubierta sedimentaria y en menor grado de rocas plutónicas, volcánicas y metamórficas de grado bajo a medio. Dicha erosión dio paso al depósito de la primera secuencia de procedencia (petrofacies A y B). Por otra parte, el Hauteriviano temprano representa a la segunda secuencia de procedencia (petrofacies C), y al tiempo de mayor exhumación de bloques. Por consiguiente, se propone que durante el Valanginiano temprano-Hauteriviano medio, la Fosa de Monterrey estuvo expuesta a procesos extensivos relacionados con sistemas laterales de tipo strike-slip que propiciaron la exhumación de rocas que conforman el basamento.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10