Título: Influencia de micorrizas arbusculares Glomus spp. En el crecimiento y acumulación de cobre en girasol Helianthus annuus L.
Autores: Castañón-Silva,Paulina A.
Venegas-Urrutia,Michael A.
Lobos-Valenzuela,María G.
Gaete-Olivares,Hernán J.
Fecha: 2013-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: colonización micorrízica
fitoestabilización y Helianthus annuus L
Descripción: La actividad minera del cobre (Cu) en Chile genera grandes cantidades de desechos tóxicos que contaminan los suelos; una alternativa para recuperar estos suelos es utilizar micorrizas, microorganismos del suelo adaptados a esta condición para inocular las raíces de las plantas. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de micorrizas arbusculares (MA) del género Glomus spp. en el crecimiento y la acumulación de Cu de girasol (Helianthus annuus L.). En la cuenca del río Aconcagua, Chile central, se recolectaron muestras de suelo contaminados con Cu; los suelos 1 y 2 del Valle de Catemu y el suelo 3 del Valle de Puchuncaví. En esos suelos, inoculados (M+) y no inoculados (M-) con MA se sembraron semillas de girasol. A los 50 d se midió la biomasa seca, colonización micorrízica y concentración de Cu en los tejidos de las plantas. Los suelos presentaron una textura franco-arenosa, 3.5-12.8 % materia orgánica, pH 6.7-6.9, Cu total 382-7678 mg kg -1, y Cu disponible 72-574 mg kg -1. El mayor crecimiento de las plantas se presentó en los tratamientos M+ (p≤0.05) respecto a sus testigos M- . Hubo una disminución significativa (p≤ 0.05) en la colonización (67, 32 y 58 %) al aumentar el Cu en el suelo y las plantas M+ presentaron mayor capacidad para acumular Cu (285-697 mg kg -1) en los tres suelos respecto a sus testigos M- . La acumulación de Cu fue mayor en la raíz que en el tejido aéreo. Se concluye que las MA (Glomus spp.) contribuyen al crecimiento y la acumulación de Cu en girasol y favoreciendo los procesos de recuperación de suelos.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10