Título: La frescura de la caña de azúcar: Un caso de estudio en tres ingenios de México
Autores: Palacios-Vélez,Oscar L.
Mejía-Sáenz,Enrique
Piñón-Sosa,Luis
Sánchez-Hernández,Hugo
Fecha: 2011-11-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: frescura de la caña
tiempo del corte a la molienda
corte mecanizado
sistema de transporte
Descripción: La frescura de la caña de azúcar es el tiempo transcurrido desde la quema o el corte del cultivo hasta que se recibe en los ingenios y es importante reducir este tiempo para evitar la pérdida de sacarosa. Por tanto, se realizó un estudio durante la zafra 2007-2008 en tres ingenios mexicanos: en Zacatepec, Morelos; en Casimiro Castillo, Jalisco; y en Ciudad Valles, San Luis Potosí. Se recopiló la información de la fecha y hora de entrada y salida de camiones, parcela de origen, identificación del camión, etc., lo cual se complementó con entrevistas a transportistas y conteos de camiones. Se elaboró un modelo matemático para analizar la influencia de varios factores que afectan la frescura. Se estableció que: 1) el tiempo de quema-corte-alzado de la caña es el componente más importante del tiempo de frescura (de 14.7 a 22.23 h, o 67 a 84 %); 2) el segundo componente más importante fue el tiempo de espera en batey (de 2.94 a 10.02 h, o 12 a 30 %); 3) el traslado tuvo la menor influencia (de 0.76 a 1.25 h, o 2.3 a 5.84 %); 4) en las parcelas con corte mecanizado y sin quema de la caña, el tiempo de frescura es aproximadamente la mitad que en las parcelas con corte manual; 5) el parque vehicular es excesivo, lo que se refleja en un muy reducido número de viajes que realiza cada unidad (0.8 a 1.63 viajes d-1), lo cual se traduce en un raquítico ingreso para los transportistas.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10