Título: Separación de residuos domiciliarios para la preparación de compost y su análisis en la producción de pepinos
Autores: Iñiguez-Covarrubias,Gilberto
Iñiguez-Franco,F. María
Martínez-Gutiérrez,G. Alberto
Ryckeboer,J.
Fecha: 2011-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: desechos sólidos municipales
desechos de cocina
Cucumis sativus L
Descripción: El manejo de los desechos domiciliarios no es cuestión meramente tecnológica, sino de estrategias, educación y concienciación social; requiere la participación de autoridades, empresarios y la sociedad civil. El objetivo del presente estudio fue bajo esas premisas, con énfasis en la participación de la sociedad para el manejo de desechos de cocina y residuos de jardinería a través del compostaje en un fraccionamiento residencial en Zapopan, Jalisco, en agosto del 2007. Se implementó un programa de recolección, cuantificación, clasificación y evaluación de la respuesta de los colonos a la convocatoria de separar los residuos de cocina. Para el compostaje los residuos se depositaron en dos celdas de madera en capas alternadas con residuos de jardinería, hasta colocar 3000 kg de residuos de cocina y 1595 kg de jardinería por celda. El periodo de compostaje fue 105 d, durante el cual se generó un promedio de 4 kg basura d-1 casa-1. Cada casa generó en promedio 1.92 kg d-1 de residuos de cocina. De acuerdo con las 21 fracciones de clasificación de los desechos, se encontró que 47.4 % fue residuos de cocina, 10.7 % papel, 7.4 % residuos de jardinería y 0.4 % latas y papel de aluminio. Además, 61 % de la basura doméstica puede manejarse por compostaje, 24.3 % por reciclaje, 12.4 % por compostaje cuando cambien los patrones de consumo de la población al usar nuevas tecnologías para fabricar materiales compostables y sólo 2.3 % en rellenos sanitarios. Al terminar el compostaje los residuos de cocina y jardinería se transformaron en un producto con textura y olor similares al de una tierra de jardinería; la pérdida de volumen y materia seca fue 44 y 44.7 %. El compost se caracterizó por: pH 8.26, conductividad 5.55 dS m-1, N total 1.5 %, Na 370.54 mg kg-1, Cu 35.38 mg kg-1, Be 0.56 mg kg-1, Al 7927 mg kg-1, Ba 44 mg kg-1, Cd 0.49 mg kg-1, Ca 5.44 %, Cr 6.33 mg kg-1, Pb 8.67 mg kg-1, Co 1.42 mg kg-1, Fe 4379.74 mg kg-1, Mg 0.32 %, Mn 767.07 mg kg-1, Mo 13.75 mg kg-1, Ni 3.16 mg kg-1, P 0.24 %, K 1.2 %, Ag <0.29 mg kg-1, Zn 165.28 mg kg-1, Sb 18.87 mg kg-1, Ti 118.99 mg kg-1 y V 10.32 mg kg-1. En un estudio de invernadero con pepinos (Cucumis sativus L.) cultivados durante 103 d en macetas con diferentes proporciones de compost y arena, no hubo diferencia estadística significativa (p>0.05) entre el número y peso acumulado de pepinos recolectados por maceta en cinco de seis tratamientos, ni tampoco entre el peso y longitud promedio de los pepinos. De acuerdo con el análisis se debe someter a compostaje 2369 kg de residuos de cocina y 1185 kg de residuos de jardinería al día. Para 120 d de compostaje se necesita un área mínima de 2257 m², donde se instalarían 10 pilas (31 m largo, 3 m ancho y 2 m alto) para tener una producción de compost de 2246 kg d-1 al alcanzar la fase estacionaria.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10