Título: Evaluación del efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca Standl. & Steyerm. (Palmae), en la reserva de la biósfera El Triunfo, Chiapas, México
Autores: Martínez-Camilo,Rubén
González-Espinosa,Mario
Pérez-Farrera,Miguel A.
Quintana-Ascencio,Pedro F.
Ruíz-Montoya,Lorena
Fecha: 2011-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: manejo
producto no maderable
respuesta compensatoria
Sierra Madre de Chiapas
Descripción: Las hojas de la palma Chamaedorea quezalteca son un recurso forestal no maderable importante para los pobladores de la Sierra Madre de Chiapas, México. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la defoliación artificial durante un año (julio del 2008 a julio del 2009) sobre las respuestas en producción foliar, mortalidad y reproducción en C. quezalteca, en tres sitios de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Se seleccionaron 600 individuos en tres categorías de tamaño definidas por el número de tallos (1-3, 4-6 y >7). El diseño experimental fue factorial mixto con dos factores fijos (tratamiento y tamaño) y uno aleatorio (sitio) y la cobertura del bosque como covariable, con tres tratamientos de defoliación (30, 60 y 100 %) y un testigo (0 %), y se realizó un análisis de varianza con los datos. La producción de hojas fue significativa (p<0.05) respecto al tamaño de la planta y a la intensidad de defoliación, pero la respuesta dependió de la combinación de niveles. La producción foliar aumentó con la intensidad de cosecha (defoliación) y en las categorías de tamaños. Durante el experimento se registró la muerte de ocho individuos y 20 % de todos los individuos seleccionados perdió uno o más tallos. No se encontraron diferencias (p>0.05) entre tratamientos y el testigo en la producción de inflorescencias e infrutescencias entre el inicio del experimento y después de un año, ni en la producción de frutos después de un año. Los resultados indican que la cosecha de hojas en un periodo anual aumentó la producción de hojas peío no cambió la reproducción ni la supervivencia de los individuos.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10