Título: Validación de dos compuestos feromonales para el monitoreo de la cochinilla rosada del hibisco en México
Autores: González-Gaona,Ernesto
Sánchez-Martínez,Guillermo
Zhang,Aijun
Lozano-Gutiérrez,Julio
Carmona-Sosa,Felipe
Fecha: 2010-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Anona muricata
Enterolobium cyclocarpum
Maconellicoccus hirsutus
Mangifera indica
Tectona grandis
monitoreo de plagas exóticas
Descripción: En 2004 se detectó una infestación de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus [Green]), en el Valle de Banderas, municipios de Bahía de Banderas, Nayarit y Puerto Vallarta, Jalisco, México, afectando árboles frutales, plantas nativas y ornamentales. Este insecto plaga es de origen asiático-australiano y tiene importancia económica en varios países. El método más utilizado para detectar a M. hirsutus en nuevas localidades consiste en la inspección ocular de las plantas; sin embargo, con este método la detección ocurre hasta que la infestación es muy evidente. Un método alternativo para esta tarea puede ser el uso de la feromona atrayente de machos de M. hirsutus, compuesta por esteres de lavandulil y maconellil. En el presente estudio se evaluó el efecto atrayente de la feromona de M. hirsutus en Valle de Banderas, en una plantación de teca (Tectona grandis L.), en un rodal natural de parota (Enterolobium cyclocarpum [Jacq.] Griseb.), en una huerta de mango (Mangifera indica L. cv Ataúlfo) y en una huerta de guanábana (Anona muricata L.). Además, la feromona se usó para determinar la dispersión geográfica de la plaga desde el lugar donde se detectó por primera vez. Se encontró que la mezcla de lavandulil y maconellil en proporción 1:5 atrajo significativamente a machos de M. hirsutus y resultó muy específica. Con el uso de esta feromona pudo mapearse la distribución de esta especie a una escala regional.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10