Título: Criterios para elegir el mejor probador de la aptitud combinatoria general para rendimiento de grano de líneas autofecundadas de maíz
Autores: Lobato-Ortiz,Ricardo
Molina-Galán,José D.
López-Reynoso,José de J.
Mejía-Contreras,José A.
Reyes-López,Delfino
Fecha: 2010-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Zea mays L.
ACG
líneas de alta y baja ACG
mestizos
probadores
Descripción: En un programa de mejoramiento genético por hibridación de maíz (Zea mays L.) es importante disponer de un probador confiable y eficiente de la aptitud combinatoria general (ACG) de líneas autofecundadas de maíz. Con el propósito de aportar más evidencia experimental relativa a la identificación del mejor probador de la ACG de líneas autofecundadas de maíz, en el presente trabajo se usaron 50 líneas S1 derivadas de la variedad Compuesto Universal original (variedad original), más cuatro líneas de alta y cuatro de baja ACG derivadas de las poblaciones de maíz Xolache y Mex. Gpo. 10. Las líneas S1 fueron cruzadas con tres probadores: una línea de baja ACG (P1), una línea de alta ACG (P2) y la variedad original (P3). La hipótesis fue que la línea de baja ACG es el mejor probador. Para evaluar los probadores los criterios fueron: 1) la variación fenotípica y genotípica de los mestizos (línea×probador); 2) la clasificación de las ocho líneas de ACG conocida, con cada uno de los tres probadores; 3) el coeficiente de divergencia (CD); 4) el efecto del probador, el efecto y la varianza de interacción línea×probador. La variable estudiada fue el rendimiento promedio de mazorca por planta. Con base en los criterios señalados, el mejor probador fue la línea de baja ACG en comparación con la línea de alta ACG y la variedad original; además, la variedad original fue también un buen probador, pero con menor valor discriminatorio que la línea de baja ACG.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10