Título: Efecto de la ingestión del fruto de Xoconostle (Opuntia joconostle Web.) sobre la glucosa y lípidos séricos
Autores: Pimienta-Barrios,Eulogio
Méndez-Morán,Lucila
Ramírez-Hernández,Blanca C.
García de Alba-García,Javier E.
Domínguez-Arias,Rosa M.
Fecha: 2008-09-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Opuntia joconostle
diabetes mellitus
glucosa
insulina
triglicéridos
péptido-C
Descripción: En México se han empleado tradicionalmente las plantas de Opuntia spp. para el tratamiento alternativo de la diabetes mellitus (DM), que es un problema de salud pública en aumento. La más usada y estudiada es Opuntia ficus-indica; otras especies como Opuntia joconostle Web. no se han estudiado clínicamente. El propósito de este trabajo fue evaluar el efecto de la ingestión de la cáscara del fruto de xoconostle (O. joconostle) en la glucosa y lípidos séricos. Este estudio se hizo en dos etapas; en la primera participaron personas sanas y en la segunda personas con DM tipo 2 (DM2). Se observó que la ingestión de la cáscara causó en personas sanas una disminución estadísticamente significativa de colesterol y triglicéridos séricos e incremento de glucosa e insulina séricas, respecto a la ausencia de consumo. El aumento de insulina y glucosa en personas sanas no parece una consecuencia del contenido de secretagogos en el xoconostle, pues tiene bajo contenido de azúcares y proteínas. En personas con DM2 el consumo de xoconostle disminuyó la concentración de glucosa y aumentó la insulina. Una de las conclusiones más relevantes de este trabajo es que el consumo habitual de la cáscara del fruto de xoconostle puede ser útil para controlar la glucosa sérica en individuos con DM2. En personas sanas puede coadyuvar a prevenir estados de hiperglucemia y niveles altos de colesterol y triglicéridos que pueden relacionarse con síndrome metabólico.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10