Título: Erosión superficial y carstificación en Macuspana, Tabasco, Sureste de México
Autores: Geissen,Violette
López de Llergo-Juárez,José G.
Galindo-Alcántara,Adalberto
Ramos-Reyes,Rodimiro
Fecha: 2008-09-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Carstificación
erosión hídrica
erosión subterránea
sobrepastoreo
Descripción: El sureste de México está afectado por diferentes formas de erosión hídrica pero no hay información sobre su impacto en la región, la cual es necesaria para los programas de conservación de suelos. Por ello, se estudió la cantidad y ubicación de las diferentes formas de pérdida de suelos por erosión hídrica y por formaciones tipo Karst (carstificación) (i.e. un área de terreno de piedra caliza caracterizada por depresiones y corrientes subterráneas), en Macuspana, Tabasco, México. Esta zona se caracteriza por planicies y terrenos con pendientes mayores a 5% y precipitación media anual de 3186 mm. El uso principal del suelo es para pastoreo. Las principales formaciones geológicas de la región son rocas sedimentarias del Terciario como calizas, areniscas, y conglomerados. En una superficie de 2500 km² se cuantificaron pérdidas de suelo por grietas, cárcavas, movimiento de masas, túneles y pozos con la metodología propuesta por DVWK (1996). La información de campo se incluyó en mapas digitales de topografía, tipo de suelo y geología. Se incluyen los datos del uso actual del suelo de acuerdo con lo observado en campo. Se identificaron 1334 puntos de pérdidas de suelo, de los que 28 fueron grietas, 33 cárcavas, 56 movimientos en masa, 1198 pozos, y 19 túneles. Se hicieron análisis para explorar relaciones entre los factores y formas de pérdidas de suelo. En regiones con pendientes menores de 5% y con vegetación de Cynodon plectostachyus hubo un fuerte efecto de túneles y pozos en los Leptosoles réndzicos ubicados sobre caliza del Oligoceno. Las grietas, cárcavas y movimiento de masas se encontraron principalmente en Vertisoles peliéutricos y Luvisoles crómicos con pendientes entre 5 y 30% y con vegetación de Paspalum notatum o Cynodon plectostachyus. La formación de pozos no está considerada en modelos predicativos para calcular el riesgo de erosión hídrica. Se concluye que las áreas estudiadas requieren urgentemente la aplicación de técnicas de conservación y restauración.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10