Título: Análisis temporal de la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum Berk.) de la cebolla (Allium cepa L.) bajo tres niveles de inóculo del patógeno
Autores: Ponce-Herrera,Víctor
García-Espinoza,Roberto
Rodríguez-Guzmán,Ma. del Pilar
Zavaleta-Mejía,Emma
Fecha: 2008-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Epidemiología
modelos de crecimiento
Descripción: Se estudió el comportamiento temporal de la enfermedad pudrición blanca, causada por el hongo Sclerotium cepivorum, en tres lotes de cultivo de cebolla, ubicados en el Rancho Agua Nueva, municipio de Juventino Rosas, Guanajuato, con densidades de inóculo (DI) de 0.021, 0.052 y 0.44 esclerocios g-1 de suelo, catalogadas como baja, media y alta densidad. Las primeras plantas con síntomas se observaron 30 d después del transplante (ddt) y las últimas a los 160 ddt. Para este tiempo la incidencia acumulada fue 51.93, 67.75 y 82.9% para las DI baja, media y alta. La relación entre las curvas del progreso de la enfermedad y la fenología del cultivo mostraron que a mayor densidad de inóculo la incidencia máxima de la enfermedad (y max) se presenta en etapas más tempranas. El progreso temporal de la pudrición blanca fue descrita por el modelo de crecimiento Gompertz cuando la DI fue 0.021 y 0.052 esclerocios g-1 de suelo, y por el modelo Monomolecular cuando la DI fue 0.44 esclerocios g-1 de suelo. La comparación de epidemias se realizó tomando en cuenta las tasas de crecimiento homologadas al modelo Gompertz (Rho) y mediante el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE), mostrándose diferencias significativas (p<0.01). La DI inicial de S. cepivorum en el suelo determina características epidemiológicas importantes como la tasa de incremento de la enfermedad (r), la forma de la curva, el estado fenológico de máxima incidencia (y max) y la incidencia final de enfermedad (y f ); características útiles para entender y predecir el desarrollo de la enfermedad en el campo y tomar decisiones de manejo.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10