Título: Anatomía de la madera de dos especies de Eugenia (Myrtaceae) de Quintana Roo, México
Autores: Rebollar-Domínguez,Silvia
Tapia-Torres,Nery Alicia
Fecha: 2010-01-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Eugenia capuli
Eugenia mayana
Quintana Roo
usos de la madera
Veracruz
Descripción: En México la familia Myrtaceae está representada por doce géneros que se distribuyen ampliamente en regiones templadas, tropicales y semiáridas. La importancia económica de esta familia se basa principalmente en la extracción de la madera (Eucalyptus spp.), el consumo de frutos (Psidium spp.) y la apicultura (Eugenia spp.), entre otros usos. En Quintana Roo se han registrado varios géneros de la familia, entre los cuales Eugenia, con varias especies está bien representado en la selva mediana subperennifolia. La madera de este género tiene usos locales importantes como postes y pilares en la construcción de casas rurales, así como para durmientes y son también valiosas especies melíferas. La estructura de su madera ha sido poco estudiada, por lo que en este trabajo se describe la anatomía de Eugenia capuli (Schlecht. & Cham.) Berg, y Eugenia mayana Standley, especies colectadas en el ejido Cafetal Limones, Quintana Roo. Se realizó el estudio de sus características estéticas, anatómicas macroscópicas en tablillas de xiloteca y el microscópico en los tres cortes típicos y en material disociado; a los caracteres mensurables se les hizo un análisis estadístico y se determinaron con base en el valor de la media. Se incluyen en cada descripción los datos botánicos. La madera en ambas especies es de color castaño, con porosidad difusa, vasos con placa de perforación simple; el parénquima axial es en bandas y difuso; rayos heterogéneos tipos I, II, III y fibras libriformes. E. mayana se diferencia de E. capuli por presentar parénquima axial vasicéntrico, rayos triseriados y sus fibras presentan gomas.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10